PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS
  • Inicio
  • Premio Jovellanos
  • Convocatoria 2022
  • Noticias
  • Todas las ediciones
  • Ediciones Nobel
  • Patrocinadores
  • Colección Jovellanos
  • Newsletter
  • Premio Internacional de Poesía Jovellanos

Convocado el XVII Premio Internacional de Ensayo Jovellanos

​La apuesta de Ediciones Nobel por ampliar los campos del conocimiento y reconocer a los escritores de todo el mundo continúa adelante incluso en medio de la crisis provocada por el virus SARS-CoV-2 que padecemos. Por ello hemos decidido adelantar la convocatoria de ambos galardones y mandar así un mensaje de esperanza en la confianza de que cese cuanto antes el número de muertos y enfermos por Covid-19 y se recuperen quienes se encuentran en los hospitales o aislados en sus domicilios. Es lo másimportante.
 
Creemos que el estudio científico, humanístico, y también la literatura, tendrán un peso extraordinario en los próximos meses y años, no solo para explicar lo sucedido,sino para continuar estimulando el aprendizaje de la humanidad en su preparación contra los riesgos que la acechan.
 
XXVII Premio Internacional de Ensayo Jovellanos
​

La vigesimoséptima edición del PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS busca una vez más distinguir creaciones originales e inéditas que supongan una aportación relevante en los campos del pensamiento, las humanidades, las ciencias sociales y de la naturaleza, escritas por autores de cualquier país del mundo.
 
 El galardón, que tiene periodicidad anual, fue instituido en 1994, al cumplirse el 250 aniversario del nacimiento de Gaspar Melchor de Jovellanos. El Premio Internacional de Ensayo Jovellanos tiene por finalidad dar a conocer propuestas originales y reflexiones profundas que estimulen la apertura de nuevos caminos en la permanente lucha del hombre por ensanchar los horizontes de su conocimiento y por hallar respuestas a los numerosos problemas e interrogantes que conmueven a la sociedad contemporánea.
 
La obra ganadora será publicada tras conocerse el fallo del jurado, con la intención de aportar así al sector del libro y al panorama cultural español un producto editorial de contrastada calidad. La concesión de este galardón conlleva una dotación económica de 9.000 euros.
 
Este galardón cuenta con el patronazgo de Ayuntamiento de Gijón, Caja Rural de Asturias y Fundación Ramón Areces, esta última desde la anterior edición. El último ganador del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos fue el magistrado asturiano Luis Roda García con el libro Cunas, tumbas y huellas.

​‘Cunas, tumbas y huellas’, de Luis Roda García, gana el XXVI Premio Internacional de Ensayo Jovellanos

El ensayo Cunas, tumbas y huellas escrito por el magistrado Luis Roda García ha obtenido el XXVI Premio Internacional de Ensayo Jovellanos, que convoca cada año Ediciones Nobel. La obra galardonada es un viaje a los recuerdos y la cultura inmanente de dos personas que recorren la historia, los mitos, la literatura y ciertos paisajes. 
El jurado del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2020 ha elegido esta obra ganadora entre las 149 que se han presentado en la edición de este año. El Premio cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Gijón y Caja Rural de Asturias, y desde esta edición con la incorporación de la Fundación Ramón Areces, y está promovido por Ediciones Nobel. Dada su dotación de 9.000 euros es uno de los más prestigiosos en esta categoría en lengua española.
Según el jurado, que ha elegido la obra por unanimidad entre las finalistas, Cunas, tumbas y huellas es un ensayo en el que, a partir del modelo del libro de viajes, su autor, desplegando erudición y cultura, recrea lugares legendarios y sus protagonistas, con potencia evocadora de paisajes y, a la vez, sentimientos, consiguiendo con todo ello un tempo original expresado en excelente literatura.
Cunas, tumbas y huellas trata de la búsqueda de la belleza, de la reseña de lo insólito y mágico, y, sobre todo, de prestar atención a la singularidad del temperamento y el alma de los protagonistas de cada capítulo, cuyo legado ha contribuido a enriquecer, directa o indirectamente, el patrimonio cultural y espiritual europeo, como faros que aportan una luz necesaria a la turbulenta historia de este pequeño y poco importante planeta que, de momento, sigue girando en torno a una estrella de segundo orden.

El autor
​

Luis Roda García nació en Mieres el 13 de junio de 1951, done vivió hasta los diecisiete años. Guarda excelentes recuerdos de la enseñanza primaria y secundaria que recibió.. Como Juez y Magistrado desarrolló toda su vida profesional entre Gipúzcoa y Asturias, y se propone concluirla en Gijón cuando llegue el momento. Aficionado a viajar, leer, escribir, escuchar música y a hablar de cualquier cosa con su esposa, Cristina, es de esas personas que, sienten que la vida empieza otra vez.
Haz clic aquí para editar.

La Fundación Ramón Areces se vincula a los Premios Internacionales Jovellanos de Ensayo y Poesía; y a Asturias, capital mundial de la poesía

Ediciones Nobel y la Fundación Ramón Areces anuncian la firma de un convenio de colaboración para impulsar y respaldar tanto el Premio internacional de Ensayo Jovellanos como el Premio Internacional de Poesía Jovellanos, El Mejor Poema del Mundo, así como la iniciativa Asturias, Capital Mundial de la Poesía. El acuerdo ha sido firmado en Madrid por Graciano García, presidente de Ediciones Nobel, y Florencio Lasaga, presidente de la Fundación Ramón Areces.
La Fundación respaldará económicamente estas iniciativas culturales para ayudar en la organización y difusión de los premios; así como la idea que persigue, de un modo altruista, convertir Asturias en un referente mundial de la poesía cada 21 de marzo, coincidiendo con el Día Mundial de la Poesía y con el fallo en Oviedo del Premio Internacional de Poesía Jovellanos, El mejor Poema del Mundo, al que en cada edición se presentan miles de poetas de todo el globo.


La colaboración se llevará a cabo durante un periodo inicial de dos años, prorrogable de forma anual. El propio convenio reconoce el excepcional papel que tuvo D. Isidoro Álvarez, presidente del grupo El Corte Inglés y de la propia Fundación hasta su muerte en 2014, en el nacimiento del
Premio Internacional de Ensayo Jovellanos y que ha permitido fraguar este acuerdo. Isidoro Álvarez “era un buen conocedor y admirador de la figura de D. Gaspar Melchor de Jovellanos y animó a D. Graciano García a desarrollar su idea de crear el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos”, destaca el documento.
Con este acuerdo, se consolida el apoyo a unos Premios que de momento cuentan con el firme patronazgo del Ayuntamiento de Gijón y de Caja Rural de Asturias. Además de impulsarse una iniciativa, la de convertir Asturias en la Capital Mundial de la Poesía, que hasta la fecha ha recabado apoyos tanto del mundo de las letras y la cultura en general, como centenares de firmas de ciudadanos anónimos que tienen ilusión de que Asturias se convierta en un polo cultural coincidiendo cada 21 de marzo con el Día Mundial de la Poesía proclamado por Unesco y con el fallo del galardón de poesía.

«Esta es una iniciativa de largo aliento», afirma el principal impulsor de la idea, Graciano García, quien la contextualiza bajo el mismo impulso «utópico» con el que nació el galardón poético que lleva el nombre del ilustrado gijonés. De hecho, según Graciano, el convenio recoge fielmente el espíritu de donde nace todo, ya que sin el apoyo crucial de Isidoro Álvarez “tampoco hubiera puesto en marcha veinte años más tarde el Premio Internacional de Poesía Jovellanos, El Mejor Poema del Mundo, ni ahora este sueño de que Asturias sea la capital mundial de la poesía cada 21 de marzo”.

El XXV Premio Internacional de Ensayo Jovellanos reconoce la obra Secretos a voces, escrita por la catedrática y filóloga Rosa Navarro Durán

Imagen
El ensayo Secretos a voces. Historia y política bajo la ficción literaria escrito por la catedrática y filóloga Rosa Navarro Durán ha obtenido el XXV Premio Internacional de Ensayo Jovellanos, que convoca cada año Ediciones Nobel y celebra con esta edición un cuarto de siglo de historia. La obra galardonada analiza aspectos ocultos que la literatura del Siglo de Oro escondía bajo sus textos. Secretos a voces cuyos ecos casi se habían apagado, y es necesario desvelar para verlos en los textos y darles ese sonido que sí debieron escuchar sus contemporáneos.
 
El jurado considera que el libro realiza un análisis original y muy brillante de lo que muchas obras literarias clásicas hispánicas ocultan; y cuyo desvelamiento resulta clave para la comprensión de acontecimientos históricos de gran relieve. Un ensayo que permite entender mejor la compleja relación, tan cuestionada, entre información y realidad en nuestros días.
 
El jurado del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos, 2019 ha elegido la obra ganadora entre las 191 que se han presentado en la edición de este año. El Premio cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Gijón y Caja Rural de Asturias, y está promovido por Ediciones Nobel. En esta edición, el galardón celebra un cuarto de siglo de historia manteniéndose como uno de los más prestigiosos en esta categoría en lengua española.  
 
En el tiempo en que se mezcla continuamente la mentira con la verdad en la información, este ensayo puede ser un antídoto para ello y un terreno en donde aprender a leer no lo que se dice, sino lo que se pretende decir.
 
Estamos acostumbrados a leer los textos literarios que forman nuestro patrimonio cultural en su superficie, y este estudio pone de manifiesto que una serie de obras de los siglos XV y XVI dicen mucho más de lo que nos parece hoy, y demuestra que solo pueden verse esos datos ocultos, que son esenciales para su comprensión, a la luz de sucesos políticos de su tiempo. Son retazos de historia emboscada que devuelven el sentido a elementos importantes de las obras literarias y que a veces cambian por completo su lectura.

 La autora
 
Rosa Navarro Durán (Figueras, 16 de noviembre de 1947) es filóloga y catedrática de Literatura Española de la Universidad de Barcelona, donde ha ejercido la docencia desde el año hasta 2018; en la actualidad es profesora emérita de dicha Universidad. Ha sido jurado del Premio Príncipe de Asturias de las Letras desde 2000 a 2014, del Premio Princesa de Asturias de las Letras de 2015 y 2016, y del Premio Miguel de Cervantes de 2012 a propuesta de la CRUE.
Entre sus méritos filológicos destaca su atribución de La vida del Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades a Alfonso de Valdés, hipótesis que propuso en el libro Alfonso de Valdés, autor del Lazarillo de Tormes (Gredos, 2003; 2ª ampliada, 2004) y que ha seguido sosteniendo en numerosas publicaciones posteriores, así como en la edición crítica del Lazarillo cuidada por ella misma (Alianza editorial, 2016). También es autora de versiones de clásicos literarios adaptadas al público infantil y juvenil, como La Odisea contada a los niños.
​

191 candidaturas celebran el 25 aniversario del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos

​
Imagen
​191 obras de 18 países se han presentado a la última edición del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos, que celebra así por todo lo alto sus 25 años de historia en este 2019. Un galardón que cumple un cuarto de siglo convertido por derecho propio en uno de los más importantes de las letras españolas y de los mejor dotados en la categoría de ensayo, ya que el ganador se embolsará 9.000 euros tras el fallo del jurado.

Las candidaturas han llegado desde 18 países, entre los que se encuentran prácticamente todas las naciones de América latina, España, y también Estados Unidos, Italia y Hungría. Cada año son más los escritores internacionales que quieren participar en una convocatoria que reconoce “creaciones originales e inéditas que supongan una aportación relevante en los campos del pensamiento, las humanidades, las ciencias sociales y de la naturaleza”. El Premio Internacional de Ensayo Jovellanos es convocado por Ediciones Nobel con el patronazgo del Ayuntamiento de Gijón y de la Caja Rural de Asturias.

En este 2019, además, se celebran 25 años desde su creación en 1994, al cumplirse el 250 aniversario del nacimiento de Gaspar Melchor de Jovellanos, por iniciativa de Graciano García, presidente de Ediciones Nobel. Desde entonces se ha convertido en toda una antesala de los Premios Nacionales en diversas categorías, al haber conseguido numerosos de sus autores ser reconocidos por su tarea científica, divulgativa o la calidad de sus libros tras haber recibido el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos. Entre ellos se encuentran José Manuel Sánchez Ron, Adela Cortina, Víctor Pérez Díaz y Amador Menéndez.

El último galardonado fue el exrector de la Universidad del País Vasco Manuel Montero por El sueño de la libertad, una historia del terrorismo en el País Vasco que ha recibido encendidos elogios en medios tan prestigiosos como El País, El Cultural y Revista de Libros, y que ha sido considerado por el filósofo Fernando Savater como uno de los libros clave para entender lo sucedido durante los 40 años de Constitución.

La obra ganadora será publicada por Ediciones Nobel tras conocerse el fallo del jurado, con la intención de aportar así al sector del libro y al panorama cultural español un producto editorial de análisis y contrastada calidad editorial. La entrega de este premio se realizará en una ceremonia conjunta con el Premio Internacional de Poesía Jovellanos, el Mejor Poema del Mundo. Próximamente, Ediciones Nobel informará de la fecha del fallo, que tendrá lugar en el Museo Casa Natal Jovellanos de Gijón.

Contacto Ediciones Nobel Centro Cívico Comercial, C/ Comandante Caballero, s/n, oficina 6, 2ª planta, 33.005, Oviedo (Asturias)
(00 34) 985 27 46 96 candidaturas@premiojovellanos.com
Proudly powered by Weebly