PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS
  • Inicio
  • Premio Jovellanos
  • Convocatoria 2023
  • Noticias
  • Todas las ediciones
  • Ediciones Nobel
  • Patrocinadores
  • Colección Jovellanos
  • Newsletter
  • Premio Internacional de Poesía Jovellanos

Cunas, tumbas y huellas. Luis Roda García. 

Imagen
Comprar el libro.
Imagen
​Este no es un simple libro de viajes ni tampoco una caprichosa colección de retazos biográficos. Tampoco es un libro en que el discurso y la reflexión ocupen una posición preeminente, desplazando a un escalón secundario el maravilloso placer de viajar, de conocer, de hablar y soñar. Es un ensayo que describe los lugares en que seres reales e imaginarios, santos y reinas, héroes y dioses dejaron sus huellas sobre la tierra o en las páginas que recogen sus leyendas y mitos; de pensamientos y opiniones razonadas y anotadas, a veces a vuela pluma y en otras ocasiones después de haber indagado en libros y trabajos de investigación, y también de conversaciones mantenidas entre los dos viajeros y con personas de la más variada condición que conocieron durante veinte años recorriendo Europa desde Portugal hasta Grecia. El autor se ha dejado llevar por la atracción que siempre ha sentido hacia determinados personajes y héroes, pero también por la fuerza casi irracional de los recuerdos escolares, la fascinación que generan las obras maestras con las que algunos consiguieron deslumbrar al mundo durante su trayectoria vital y también por la curiosidad que despiertan quienes, quizás no siendo grandes artistas, supieron convertir su propia vida en una obra de arte.

Secretos a voces. Rosa Navarro Durán
Imagen
Comprar el libro.
Imagen
​En estos tiempos en los que se mezcla continuamente la mentira con la verdad en la información, este ensayo es un antídoto para las noticias falsas y nos enseña que no hay que leer solo lo que se dice, sino lo que se pretende decir, lo que se oculta bajo la superficie del mar.

Rosa Navarro Durán pone un cristal de aumento sobre palabras, referencias, personajes y sentimientos de una serie de obras clásicas de la literatura española para mostrarnos la importancia de la literatura y advertirnos de que los grandes clásicos dicen a menudo mucho más de lo que aparentan y hay que leerlos con cuidado. ¿Había motivos políticos ocultos en la redacción de la sátira erasmista que es La vida de Lazarillo de Tormes y en su mediocre segunda parte? ¿Un autor defendió la caballerosidad de los nobles musulmanes porque él mismo era morisco? ¿Hay retratos de personajes prostibularios que son en realidad manifiestos políticos muy peligrosos en la época?

Son Secretos a voces porque están ahí, presentes en las creaciones literarias, en las palabras heredadas de esos grandes escritores, a las que se devuelve su auténtico sentido, y en algunos casos la agudeza de su afilado cuchillo satírico. Secretos que suponen un aviso a navegantes del mar convulso de la realidad en la que vivimos, donde se disfraza lo que se dice, donde también hay datos ocultos bajo la ambigüedad de las palabras

Haz clic aquí para editar.

Lecturas pendientes. Pedro Ugarte

Imagen
Comprar el libro.
Imagen
FINALISTA ​PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS 2017

“Lástima que la literatura no tenga ningún fin”, asegura la cita que abre este libro. En él se recogen las opiniones y reflexiones del escritor Pedro Ugarte sobre la escritura y también la lectura. Diario sin fechas, breviario de lucidez desarmante o sucesión de breves ensayos que convierten al propio autor en personaje perdido en medio del abrumador mundo de las letras. Las lecturas pendientes son la resignación ante un patrimonio literario ingente; un océano donde cualquier incursión será siempre parcial, y lo conocido apenas una ínfima parte de esa masa de palabras que hemos heredado del pasado y que seguimos acrecentando de generación en generación.
Si, como se dice en este diario, “los libros no existen al margen de la lectura”, enfrentarse a estas páginas deja una sensación agridulce. Esta es una conversación con un escritor y lector educado, socarrón a veces e inusitadamente franco en sus opiniones, y al mismo tiempo la constatación de los límites de la literatura. Leer no salva al ser humano, pero leer este libro es un instante efímero, fugaz y libre de vida verdadera.

El sueño de la libertad. Manuel Montero

Imagen
ImagenComprar el libro.
​El sueño de la libertad es la historia del impacto del terrorismo en la sociedad vasca, desde sus orígenes hasta la actualidad, cuando aún están  abiertas las heridas de  víctimas y lo que está en juego es el relato de lo que sucedió. Es una reivindicación del triunfo de la democracia y de la libertad, y lo hace en la voz de una persona que ha sufrido la persecución por sus ideas, ha llevado escolta, ha vivido la experiencia del exilio interior y la de marcharse fuera de su tierra. 
Durante años la libertad en el País Vasco no fue más que un sueño evanescente y la democracia e incluso la convivencia diaria estuvieron en juego. En los discursos, la libertad quedó perdida en la hojarasca de las apelaciones a la identidad vasca, a la soberanía y a los derechos colectivos en cuyo nombre se arrebataron vidas.
Combinando el testimonio personal con el análisis del marco político y social, y de las consecuencias perversas del fanatismo ideológico, Manuel Montero aporta una visión veraz y descarnada de la historia del País Vasco del último medio siglo y profundiza en los mecanismos que acompañaron al terror. Por primera vez se plantea la incógnita histórica de si los sucesivos planes de paz y negociaciones contribuyeron al final del terror o lo alentaron, al proporcionar la cobertura argumental en la que situar la presión al Estado y a la sociedad.
Un libro necesario para negar que pueda existir un relato compartido, que diluya responsabilidades y apele a contingencias históricas al margen de las responsabilidades. La refutación definitiva de que el terrorista y sus víctimas aparezcan ahora ambos como víctimas.
Actualizado al último comunicado de ETA.

​PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS 2018

Historia del futuro. Amador Menéndez

Imagen
Comprar el libro.
Imagen
PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS 2017​​
El siglo XXI no es una continuación del pasado, sino una época muy diferente marcada por la hiperconectividad. Internet ha supuesto el final de la geografía. Por otra parte, las diferentes disciplinas científicas se unen para abordar los grandes retos de nuestra era. Este libro presenta una visión holística de la tecnología y se atreve a prever su impacto en la sociedad.
Su autor, el científico Amador Menéndez Velázquez, ha querido compartir con el lector nuevos avances emergentes y disruptivos que ha podido conocer de primera mano en lugares tan emblemáticos como el prestigioso MIT de Massachussets. Nos habla de nanotecnología, biónica, robótica e inteligencia artificial, entre otras técnicas, algunas de las cuales pasarán un día a formar parte de nuestras vidas. Y es que cada vez más la ciencia y el ser humano se funden en un fascinante sinergismo.
Prótesis controladas con el pensamiento, coches autoconducidos, superinteligencia, desempleo provocado por la automatización y renta básica universal son ejemplos de tópicos candentes en la actualidad. No hay consenso sobre cómo afrontar un futuro que se nos presenta misterioso e incierto, con grandes promesas pero también grandes peligros. El objetivo del libro es animar al lector a sumarse a estos debates y así contribuir activamente a inventar el futuro.

Nuestro desamor a España. Cuchillos cachicuernos contra puñales dorados. Juan Pedro Aparicio

Imagen
Comprar el libro
Imagen
Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2016
​El español no suele pecar de xenófobo; por el contrario, en demasiadas ocasiones parece sentir horror de sus compatriotas, de sus vecinos, de los otros españoles. Y en algunos es una emoción tan intensa que puede llegar hasta el rechazo de sí mismos. Un viejo chiste referido a algunos pueblos europeos describe gráficamente su comportamiento al tratar de alcanzar un premio colocado en lo más alto de una cucaña. Los ingleses miran a su campeón sin mover un solo músculo; los franceses, por el contrario, animan al suyo con gritos atronadores; los italianos además empujan a su compatriota hacia arriba con todo tipo de artimañas; los españoles simplemente lo agarran de los pies para obstaculizar su subida. 

Nuestro desamor a España trata de encontrar la razón de esa peculiar incomodidad de sentirse españoles buscando sus posibles causas. Son muchas las conjeturas que pueden hacerse. Algunos de los más ilustres historiadores e intelectuales que se han aproximado al problema han coincidido en que nuestro particularismo puede hundir sus raíces en la Edad Media. 
Solo el pasado nos permite entender el presente, un presente que el discurso tradicional nos ha venido ofreciendo, sin embargo, como una acumulación de datos y hechos sin discusión posible. Pero para acercarnos con garantías a nuestro ayer histórico necesitamos previamente —según expresión de Ortega y Gasset— “desprendernos de esas ideas ineptas y, a menudo, grotescas que ocupan nuestras cabezas”. A ello pretende contribuir este ensayo.

​El hígado de Prometeo. Jorge Bustos

Imagen
Comprar el libro.
Imagen
Prometeo robó el fuego a los dioses para alumbrar a los hombres. En represalia, Zeus diseñó un castigo especialmente sádico para Prometeo: un águila bajaría cada noche a mordisquearle el hígado, que a la mañana siguiente se había regenerado, para volver a ser devorado a la caída del sol. 
El hígado de Prometeo simboliza la potencia y la fragilidad del humanismo, que muere y nace cada día, siempre amenazado y siempre reconstruido. La cultura humanística afronta hoy la más paradójica de sus amenazas: en el momento en que más accesibles resultan los grandes monumentos del saber occidental, se va instaurando una república de ágrafos agresivos, de analfabetos funcionales, de clérigos laicos y catecúmenos nacionalistas, de salvapatrias de hoz o de cruz que descabalgan del poni de su adanismo bochornoso y pisan los escaños de España como si la acabaran de descubrir. Como si no lleváramos encima veinticinco siglos de civilización.  
Este libro está compuesto por ensayos cortos de temática diversa y actualísima en los que algunos héroes tratan de combatir la decadencia en solitario y en los que también numerosos farsantes coadyuvan a su agudización. Junto a la nostalgia y la reivindicación más o menos intempestiva, hay espacio en este libro para señalar el parpadeo de la resistencia, que emite su luz y en ocasiones reviste una intensidad cegadora, porque el fuego que robó Prometeo, en realidad, es tan inmortal como los propios dioses, y no puede apagarse jamás.

Democracias inquietas. Benigno Pendás

Imagen
Comprar el libro
Imagen

PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS 2015
En Democracias inquietas. Una defensa activa de la España constitucional, el director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales Benigno Pendás trata de abrir un camino de racionalidad y análisis sensato en una época en la que, recuerda, "flaquea el Estado de bienestar, se extiende la partitocracia y el malestar pone en peligro las conquistas de la civilización menos injusta de la Historia". Ardua tarea que sólo será posible si se mantienen los principios con firmeza y se buscan acuerdos con perseverancia.  
Pendás ha escrito Democracias inquietas consciente de que vivimos en un "umbral de épocas". Por eso, es necesario reforzar los valores que sirven de fundamento a una sociedad avanzada, como son la soberanía nacional, las instituciones representativas, la división de poderes y el reconocimiento y garantía de los derechos fundamentales. Y, a contracorriente de muchas opiniones, apela a la España de la estabilidad, "al margen de la crispación de la superficie del espacio público". El autor se reconoce como integrante del "estado mayor" llamado a pensar políticamente y lo considera una oportunidad de reflexionar desde la "trinchera". Desde esta perspectiva, apuesta sin reservas por llevar a cabo una "defensa activa de la España constitucional".
Democracias inquietas es un ensayo de inspiración orteguiana cuyo objetivo es armar argumentos que eviten idealizar el pasado y dramatizar el presente. Recuperando el célebre discurso de Pericles, "Su nombre es Democracia...", apela a una "confianza audaz en la libertad" que consiga atraer a los mejores a la vida política y al ejercicio de la ciudadanía activa.  

La España evidente de Xosé Luis Barreiro Rivas

Imagen
Comprar el libro

Imagen
PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS 2014
La España evidente de Xosé Luís Barreiro es un alegato sereno, pero firme en sus argumentos, en defensa de una España repensada desde la perspectiva europea y alejada de la "irreflexiva" apuesta del independentismo catalán.
Barreiro bebe de las fuentes de la historia y de la política para explicar que "las diferencias entre lo que somos y lo que dicen que somos" representan el obstáculo a salvar para recuperar los valores éticos, políticos e históricos que le den "fuerza y coherencia al acervo común" de nuestra nación. Y alejarse, aclara, de la "falsa leyenda" de una España siempre contrapuesta a la modernidad, al europeísmo y a la libertad.
El politólogo y expolítico gallego propone en La España evidente diferentes soluciones para problemas concretos. Desde nuevos sistemas de financiación autonómica "inexplorados hasta el momento", hasta un federalismo "expresamente constitucionalista".
En cualquier caso, apunta que la solución está en una Europa más unida como única forma que permita afrontar retos y problemas con solvencia.
Xosé Luís Barreiro pone blanco sobre negro de las carencias, actuales y pasadas, de España como proyecto, pero que ha experimentado un proceso coherente en la medida de sus posibilidades y circunstancias históricas, cuya fragmentación sería "ilógica, irracional y quizá también imposible". Tal vez, añade, porque las realidades de España y Cataluña aparecen siempre imbricadas y complementarias, pero nunca enfrentadas.
El autor aborda, en una obra que define de madurez, los conflictos derivados de nuestra identidad como nación, de la crisis que cuestiona el modelo de Estado y, ante todo, de las dudas sobre Europa, que pese a todo, dice, tiene un futuro vigoroso e inexorable.

España, las otras transiciones de Antonio Garrigues Walker

Imagen
Comprar el libro

Imagen
PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS 2013
La transición española aún es analizada por los historiadores como un hecho político, social, económico y cultural sin precedentes que llevó a España por la senda del consenso hacia la conquista de una democracia plena. Una etapa rica en experiencias que comenzó a urdirse muchos años antes cuando algunos españoles se dieron cuenta de que había que empezar a preparar las bases de la España del futuro, conscientes de que el franquismo pronto sería pasado.
El autor de esta obra tuvo la oportunidad de "vivir y sentir" en primera persona los cambios que se avecinaban, e incluso colaborar de forma activa en que alguno de ellos fraguase como una realidad.
La transición española fue una y fueron muchas, algunas de ellas poco analizadas hasta el momento, quizás escondidas tras las transformaciones políticas. Desde la idea general aportada por el autor de que resulta "difícil encontrar a escala global en la historia reciente un proceso de transición más eficaz y positivo", Antonio Garrigues, a través de numerosos escritos y conferencias suyos, trata de poner en valor esas otras transiciones interrelacionadas entre sí en un escenario poliédrico y apasionante. Y lleva a cabo, al mismo tiempo, el autocrítico ejercicio de mostrar lo que él mismo pensaba entonces y lo que finalmente fue. Su recorrido analítico entre 1956 y 1986 permite revivir, desde una óptica más personal, episodios de gran trascendencia en la reciente historia de España, como la llegada de la multinacional Ford a nuestro país, el golpe de estado del 23-F o el "esplendoroso fracaso" de la Operación Reformista, un intento liberal por quebrar el bipartidismo

Adiós, historia, adiós de Manuel Cruz

Imagen
Comprar el libro

Imagen
PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS 2012
Una de las características más destacadas del momento actual la constituye precisamente el convencimiento generalizado de que el recurso a la historia ya no ilumina nuestro presente. Adiós, historia, adiós intenta analizar las causas por las que ello ha podido ocurrir. Porque, en efecto, no hemos llegado a un escenario así por casualidad, ni, menos aún, como resultado de ninguna fatalidad o destino. En cierto modo incluso podríamos decir que constituye un desenlace previsible de la confluencia de un esquema mental con el que abordar lo humano, el diseñado por la Modernidad, y las transformaciones que ha ido sufriendo nuestra sociedad en los planos social, económico y político en las últimas décadas. El proyecto moderno nace con el desarrollo del modo de producción capitalista y lo ha acompañado en sus cambios hasta el presente. Ambos han sufrido su propia evolución, que no siempre ha ido acompasada. El ideal ilustrado acabó dando lugar a patologías en el plano del discurso político que finalmente han quedado asociadas al siglo XX mismo. Por su parte, el modelo de crecimiento económico y de producción de riqueza ha ido adoptando una deriva tal, que ahora se diría que precisamente él constituye la causa de buena parte de los males que nos asolan. En definitiva: ni estamos donde esperábamos, ni somos como (¿o quiénes?) creíamos podría ser la forma de resumir la percepción que en esta época tenemos de nosotros mismos y del lugar en que hemos ido a desembocar. De ahí a afirmar que no hemos aprendido nada de la historia o, peor aún, a sostener que la historia nada puede enseñarnos no hay más que un paso que la presente obra intenta mostrar que ya hemos empezado a dar.

La Nueva Ilustración, Ciencia, Tecnología y Humanidades en un mundo interdisciplinar de José Manuel Sánchez Ron

Imagen
Comprar el libro

Imagen
PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS 2011
El desarrollo científico y tecnológico ha llegado a tal nivel que no es posible continuar avanzando si se mantiene la tradicional separación entre disciplinas. Vivimos -sostiene el autor de este libro, el físico, catedrático de Historia de la Ciencia y miembro de la Real Academia Española, José Manuel Sánchez Ron- en un mundo interdisciplinar, en el que es el trabajo de grupos de especialistas en diferentes materias lo que permite ver más allá, así como intentar resolver los problemas que tiene planteados la humanidad. Centrado especialmente en el ámbito de la ciencia y la tecnología, aunque también se incluye un capítulo dedicado a las humanidades y en otros se trata de ciencias sociales como la economía, y utilizando como recurso la historia de la ciencia, este libro constituye un auténtico tour de force por el número de disciplinas y personajes que aparecen en sus páginas: desde la mecánica y matemática newtonianas a las ciencias medioambientales, pasando por la medicina o la arquitectura; desde Aristóteles y Galileo a von Neumann y Mandelbrot, pasando por Pasteur y Buckmister Fuller. No es sorprendente que lo haya titulado La Nueva Ilustración, recordando la célebre Encyclopédie, coordinada por el filósofo Denis Diderot y el físico y matemático Jean Le Rond d'Alembert, con la que esta obra comparte el deseo de integrar el mayor número posible de saberes y prácticas para el beneficio y disfrute de los seres humanos, que ya viven, aunque no se den cuenta, en un mundo interdisciplinar.

Universidad, ciudadanos y nómadas de Víctor Pérez Díaz

Imagen
Comprar el libro

Imagen
PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS 2010
Este libro desarrolla una reflexión crítica sobre la experiencia universitaria asentada en cinco ideas básicas. Primero, reivindica la idea de la universidad como hogar de comunidades de gentes libres en busca de la verdad; una verdad que trata de ser omnicomprensiva y unitaria. Hoy más que nunca, en estos tiempos de la globalización y de sociedades obsesas por la utilidad práctica y desconcertadas por un debate interminable, se precisa volver a esa idea originaria. Segundo, esa mirada atrás invita a considerar la aventura universitaria a la luz de las experiencias arquetípicas de los ciudadanos y los nómadas: miembros de una ciudad y gentes inquietas y dispuestas a explorar nuevos horizontes; y este libro sugiere algunas narrativas históricas que ayuden en esa tarea. Tercero, el arraigo de esas comunidades y el impulso de esas aventuras requiere el fondo cultural de una sociedad civil (y en lo posible de una sociedad buena o que trata de serlo), y de un marco institucional flexible. Las mejores universidades americanas son una aproximación razonable a ese ideal; por ello son vistas hoy como una referencia mundial, y a su análisis (y al de sus límites) dedica este libro considerable atención. Cuarto, conviene contrastar luces y sombras, y por ello este ensayo analiza la experiencia de penumbra de la universidad española, y su núcleo, la relación entre profesores y estudiantes y la evolución de su carácter durante las últimas generaciones.  Quinto, el libro enfatiza el papel de la ciencia en el desarrollo de la universidad, al tiempo que pone en guardia contra un discurso habitual de justificación de la ciencia demasiado ligado al mito de la nación avanzada, y contra una estrategia de planificación de la ciencia a la que opone otra "de abajo arriba" o, en palabras del autor, de "guerra de guerrillas".


Salvador Allende de Jesús Manuel Martínez 

Imagen
Comprar el libro

Imagen
PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS 2009
Allende encarnó la continuidad de la tradición democrática y republicana chilena. Donde muchos de sus contemporáneos, aliados o enemigos, vieron un proceso revolucionario, Allende contemplaba una evolución del régimen político y de la estructura económica de Chile -"isla democrática", decía-, en la que pensaba se podía avanzar hacia una "democracia económica" respetando el principio de legalidad, las libertades políticas y el orden constitucional.
Este riguroso ensayo biográfico -galardonado con el Premio Internacional Jovellanos 2009 por un jurado que presidió D. Sabino Fernández Campo, conde de Latores- aborda las diferentes facetas en la vida y la personalidad de Allende (de quien en 2008 se cumplió el centenario de su nacimiento) en un relato que también ahonda en la situación histórica, política y social de Chile, un país ilustrado y próspero en el oligárquico siglo XIX, que desde principios del siglo XX quedó roto y polarizado ante la emergencia de una pujante clase media y de un poderoso movimiento obrero. "Quiero ser presidente de este país para cambiarlo" decía Allende, que con 30 años fue el ministro más joven del Frente Popular, uno de los fundadores del Partido Socialista de Chile y, tras cuatro campañas electorales (1952, 1958, 1964 y 1970) presidente del país durante mil días. La obra de Jesús Manuel Martínez comienza justo por donde acaba la vida del presidente Allende: con el discurso final que pronunció Salvador Allende por la radio el 11 de septiembre de 1973 desde el Palacio de la Moneda, donde defendió con su vida el gobierno legítimo ante el golpe militar. Ese discurso es la banda sonora del libro. Los versos que subtitulan el ensayo pertenecen a El superviviente, obra de Primo Levi (1919-1987), escritor italiano de origen judío, resistente antifascista que sobrevivió al Holocausto en Auschwitz, y reflejan el espíritu rebelde del médico y político chileno.

Inexistente Al-Andalus de Rosa María Rodríguez Magda

Imagen
Comprar el libro

Imagen
PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS 2008
Al Ándalus se ha convertido en un término que responde a un pensamiento correcto y satisfecho: fetiche para intelectuales antiimperialistas, tópico literario, atracción para amantes del exotismo cercano, recurso para políticos faltos de imaginación, edulcorado modelo del diálogo de civilizaciones. Con la mitificación de Al Ándalus, unos desean hacerse perdonar, otros revivir un pasado glorioso, algunos recuperar el dominio a través de la violencia. Pero ¿existió realmente esa convivencia idílica entre cristianos, judíos y musulmanes?, ¿le debe Occidente exclusivamente a los árabes la conservación de la ciencia y de la filosofía griegas?, ¿podemos maniqueamente seguir oponiendo una época medieval islámica culta, científica y refinada, a la ignorancia oscurantista cristiana?, ¿es pertinente seguir borrando de los libros de texto el término Reconquista, transformado en el comienzo imperialista y culpable del colonialismo europeo?, ¿no estaremos justificando, bajo el pretexto multicultural, una relación vergonzante con nuestra propia historia? Sólo conociendo las dificultades que la convivencia pretérita tuvo podremos gestionar un futuro en armonía. Y ello hoy, con la mayor presencia de comunidades musulmanas en Europa, exige no proyectar un mitificado nuevo Al Ándalus, sino reflexionar objetivamente sobre cuestiones como la identidad cultural europea, el reto de la integración, la universalidad de los Derechos Humanos, la igualdad entre los sexos, o la amenaza del terrorismo. Este libro constituye una útil documentación para ese debate.

Ética de la razón cordial de Adela Cortina

Imagen
Comprar el libro

Imagen
PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS 2007 y PREMIO NACIONAL DE ENSAYO 2014
¿Hasta dónde podemos llegar cuando la presión social arropa a los desalmados, a los que desprecian el dolor y el sufrimiento de otros?, ¿por qué esa distancia entre nuestras grandes declaraciones sobre los derechos humanos y las realizaciones de la vida cotidiana? El presente libro propone unas nuevas bases para una verdadera ética de la ciudadanía, fundamentada no sólo en argumentos, sino en una razón cordial, capaz de aunar inteligencia, sentimientos y coraje, de modo que los valores morales arraiguen en los ciudadanos. Educar en una ciudadanía cordial, en la capacidad de estimar los valores, de compadecer y de argumentar, es el propósito del libro.
 

La ideología española de Enrique Gil Calvo

Imagen
PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS 2006
El concepto de “ideología española” pretende aludir a lo que, parafraseando a Ortega, cabe llamar “la manera española de hacer las cosas” tanto en la vida política como por extensión en la vida civil. Una manera peculiar que hemos heredado del pasado pero que todavía se mantiene vigente al día de hoy. Y esta ideología española se caracteriza por su incivismo, en la medida que implica una concepción de los asuntos públicos fundada en el particularismo, la confrontación, el escándalo público y el cinismo político.
Se trata de una variante de la ideología latina, inspirada en la maquiavélica razón de Estado, pero si esta busca adquirir y conservar el poder por patriotismo cívico, la ideología española es un maquiavelismo negativo que busca torear y derribar al poder por puro sectarismo incivil. Es la lidia de Leviatán, como metáfora que expresa el sentido último de la ideología española. Su primer ideólogo público fue Quevedo, pero su ejemplo nihilista de ferocidad crítica y ambivalencia moral continúa inspirando en la actualidad a nuestros personajes públicos, ya sean políticos, intelectuales o periodistas, cuyo intercambio de ataques cruzados genera en la opinión pública un malsano clima de persecución pública y acoso social.

Las emergencias del mundo. Economía, poder, alteridad de Sophie Bessis

Imagen
Comprar el libro

Imagen
PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS 2005
La modernidad vuelve a plantearse como concepto primordial del avance social a comienzos del siglo XXI. Pero la evolución mundial ha estado intrínsicamente unida a la porfiada voluntad de los países occidentales que, durante siglos, han impuesto su modelo de progreso universal a todos los demás jugadores del damero mundial. Ahora, las dicotomías de términos opuestos cobran un nuevo significado al abrigo del mundo que emerge y en el que, por ejemplo, lo absoluto empieza a tornarse relativo.
Este texto pretende ahondar en el significado de algunas de las variables que, hoy en día, es necesario analizar en profundidad para interpretar tanto el presente como el futuro del panorama mundial. Es vital revisar las nuevas injerencias de la estructura de la economía política dentro de las relaciones Norte-Sur. Un equilibrio de poderes que está cambiando, ya que las viejas potencias en declive habrán de hacerse a un lado para dejar paso a los gigantes dormidos que emergerán de los continentes dominados. 
Habrá que analizar la progresiva deconstrucción de la dicotomía histórica entre tradición y modernidad. Sin olvidar la situación actual y el futuro que le espera a la mitad de la población mundial: las mujeres, que, aún sin liberar de todas las antiguas opresiones, son uno de los retos fundamentales de la futura evolución social.

Ariadna y Penélope. Redes y mixturas en el mundo contemporáneo

Imagen
Comprar el libro

Imagen
PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS 2004
El universo como mezcla de muy dispares componentes ha sido siempre objeto de admiración y asombro. Desde la antigüedad, el hombre ha buscado incesantemente entender la composición de las múltiples redes y mixturas que le rodean, pero, a comienzos del siglo XXI, esa búsqueda de un entramado integral y relacional se ha diluido dentro de un desolado panorama donde reina lo diferencial y lo singular. A lo largo de los siete capítulos en que se estructura este ensayo, en un incesante vaivén entre la sensibilidad y la razón, aprovechando una mirada pendular atenta tanto al arte y a la literatura como a la matemática, se sostiene la posibilidad de reintegrar, con nuevas herramientas, el estallado y volátil espectro contemporáneo. Una modulación de los mitos clásicos de Ariadna y Penélope, así como un contraste permanente de la Edad Media con nuestra nueva "edad media", transgresora de lo "moderno", señala que no un solo hilo imaginario, sino una red de telares materiales debe reorientarnos en el mundo actual. En opinión del jurado del Premio Jovellanos, Ariadna y Penélope demuestra "una gran intensidad y pasión para llevar los problemas contemporáneos a una racionalidad nueva", que supone "una vuelta al espíritu renacentista, más abierto a todo".

Los buenos europeos. Hacia una filosofía de la Europa Contemporánea de Félix Duque

Imagen
Comprar el libro

Imagen
PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS 2003 
De poco serviría la progresiva caída de las barreras que separaban a los pueblos europeos, tras las dos guerras mundiales y la llamada “guerra fría”, si no se intentase investigar los lazos (o los rechazos) profundos que, en el orden del pensamiento y de los grandes presupuestos sobre el sentido del individuo, de la nación y de la humanidad, o sea, en el orden filosófico, han mantenido unido —discordia concors— al Viejo Continente.
Al mismo tiempo, el problema del terrorismo internacional y de sus secuelas bélicas exige de Europa una concentración de sus fuerzas, intelectuales y políticas, para hacerse oír con voz propia. Un problema avivado por recientes conflictos, cuyo inicio esencial se sitúa sin embargo mucho más lejos: en la tierra mítica del Jardín, con su doble tensión: la autoctonía griega o el desarraigo judío, y en la magnífica consigna de la Revolución Francesa y en el desarrollo por separado de sus tres ideales: generadores del liberalismo, el fascismo y el comunismo, para desembocar en la “herida” Europa, expectante e inquieta ante la amenaza y la seducción (América y el Islam presentan ambos rasgos, cada uno a su modo). Difícil resulta, en esta coyuntura, ser de veras buenos europeos. Pero ahora, más que nunca, es ello necesario.

La palabra descendida. Un acercamiento al Corán de Emilio González Ferrín

Imagen
Comprar el libro

Imagen
PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS 2002
Hay un pueblo sabio que acercó en tal medida su sentido de lo trascendente al valor de la palabra, que concibe un libro como sagrado, un mensaje como parte de Dios, y ese Dios como única respuesta minimalista a la eterna y maximalista diversificación de lo inexplicable. En esto viene a resumirse cuanto los especialistas denominan el Hecho Coránico: una interpretación del mundo que tiene en una actitud frente la vida, el Islam, la única respuesta posible del ser humano ante el don divino de la Palabra.
Esa Palabra descendió en árabe por obra de Dios y la mediación de su último profeta, Mahoma, como había descendido antes en otros idiomas a otros pueblos y con la mediación de profetas cronológicamente an¬teriores. Sobre el descenso de esa Palabra, sobre sus cir¬cunstancias, significado y consecuencias, tratan las líneas de este acercamiento o alegoría perspectivista del Hecho Coránico. Pero también se pretende destacar el valor universal de unas aportaciones culturales que Occidente ha envuelto siempre en un velo de exotismo orientalista.

Las profecías no se cumplieron de Amando de Miguel

Imagen
PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS 2001
El comienzo del siglo XXI es un buen momento para hacer un balance de las profecías que se han enunciado sobre el año 2000 y los siguientes. En contra de lo que pudiera parecer, la evolución real ha sido más pausada de lo que se había previsto. Esto es así, incluso, en el dominio de las "nuevas tecnologías", que son especialmente dinámicas. Aplicando esa misma lógica, muchas de las profecías sobre el siglo XXI se pueden juzgar como auténticos disparates. A pesar de lo cual, la literatura futurística es incesante y generalmente apreciada. La razón es que el despliegue de la imaginación sobre el futuro es un signo de creatividad y de esperanza. El texto analiza, punto por punto, todo tipo de vaticinios: demográficos, científicos, económicos y políticos. Los compara con la evolución real y con las tendencias más probables. No sólo estima los desvíos, sino que trata de entender por qué se han equivocado los futurólogos. La razón principal es la contaminación de las observaciones por los deseos. Al final, se establecen unas conjeturas personales del autor sobre lo que puede significar el siglo XXI para la organización de la sociedad. 
Amando de Miguel Rodríguez (Pereruela, Zamora, 1937) es catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, doctor en Ciencias Políticas y doctor en Sociología. Cursó la carrera de Ciencias Políticas en Madrid y estudios de posgrado en la Universidad de Columbia (Nueva York). Ha sido profesor visitante en las universidades de Yale y Florida (Estados Unidos) y en el colegio de México. Asimismo, es diplomado por la Escuela de Organización de Madrid. A partir de 1992, se ha propuesto obtener una radiografía de la sociedad española, a través de una serie de estudios sociológicos con el título general de La sociedad española. En la actualidad, es además director de estudios de Tábula-V. Colabora con la revista Época, la agencia Colpisa y la Cadena COPE. Sus últimos libros publicados son Sociología de alcoba (1998), Opinión pública y coyuntura económica (1998), El final de un siglo de pesimismo (1998) y El espíritu de Sancho Panza (2000).

Razones para actuar. Una teoría del libre albedrío de John R. Searle

Imagen
Comprar el libro

Imagen
PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS 2000
Existe un modelo clásico de la acción racional que ha prevalecido en la cultura intelectual de Occidente y que, por lo menos, se remonta a Aristóteles, de acuerdo con el cual la deliberación es siempre sobre medios y nunca sobre fines. Su continuación natural está reflejada tanto en la afirmación de Hume de que "La razón es y debe ser esclava de las pasiones", como en la apreciación de Kant de que "Quien quiere los fines quiere los medios". En nuestros días, esta tradición recibe su formulación más sofisticada en la teoría matemática de la decisión. En este libro se desafía tal modelo señalando cómo el libre albedrío o la posesión de un lenguaje son elementos básicos a la hora de dar cuenta de nuestra toma racional de decisiones. De acuerdo con el punto de vista que aquí se presenta, la racionalidad es un fenómeno biológico y, por ello, universal. Pero si esto es así, la tesis tan popular de que la racionalidad es relativa a una cultura resulta ser pura ilusión. John R. Searle (Denver, 1932), discípulo de J. L. Austin en la Universidad de Oxford, es Mills Professor of Mind and Language en la Universidad de California, Berkeley. Dentro de su numerosa producción han de citarse los siguientes hitos. Actos de habla. Un ensayo de filosofía del lenguaje (1969) es el origen próximo de la teoría de los actos de habla, pieza fundamental hoy en día de la pragmática lingüística, pero también de la filosofía, la crítica literaria o las ciencias jurídicas. Intencionalidad (1983) da cuenta de su ambicioso proyecto de ofrecer una teoría general de la intencionalidad como fenómeno biológico primitivo, explicable en términos de la estructura física y biológica del cerebro. Mentes, cerebros y ciencia (1984) es quizás su exposición más depurada de que la mente es sólo una propiedad del cerebro, al igual que la liquidez no es más que una propiedad del agua. La construcción de la realidad social (1995) completa su teoría de la intencionalidad individual con una explicación de la intencionalidad colectiva. Casi siempre a contracorriente, John Searle es uno de los autores que más ha contribuido a conformar el paisaje intelectual del siglo xx. 

Qué es el hombre. Evolución y sentido de la vida de Pedro Laín Entralgo

Imagen
Comprar el libro

Imagen
PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS 1999
Este ensayo ofrece la mayor síntesis elaborada hasta el momento en la filosofía española entre una visión puramente física del cosmos y un compromiso con los valores del ser humano. Según Pedro Laín, ha llegado el momento de abandonar el dualismo alma/cuerpo, pero también el mero materialismo. Para ello, el autor profundiza en multitud de ideas del pensamiento europeo (desde Paracelso, Van Helmont y Leibniz hasta Karl Rahner, Heidegger o el propio Ortega) para detenerse sobre todo en la obra de Xavier Zubiri, que le sirve de hilo conductor.
El libro hace un recorrido completo por la antropología occidental (griegos, ilustrados, teología, ciencia) desembocando en una lectura dinamicista de la evolución del cosmos y de la especie humana. Pedro Laín muestra las limitaciones del pensamiento ortodoxo, tanto cristiano como laico, señalando el espacio común que existe para unas creencias razonables. Pedro Laín Entralgo (Urrea de Gaén, Teruel, 1908) es escritor, catedrático de Historia de la Medicina y miembro de las Reales Academias de la Lengua, de la Historia y de la Medicina. Fue rector de la Universidad de Madrid (1952-1956) y director de la Real Academia Española de la Lengua (1982-1987), habiendo recibido, entre otros premios, el Príncipe de Asturias (1989) y el Menéndez Pelayo (1991). Es autor de más de cuarenta libros de ensayo, fundamentalmente de antropología general, entre los que destacan Historia de la medicina (1954), Descargo de conciencia (1974), El cuerpo humano. Teoría actual (1989), Cuerpo y alma (1991) e Idea del hombre (1996).

El delirio, un error necesario de Carlos Castilla del Pino

Imagen
Comprar el libro

Imagen
PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS 1998 
El delirio es un problema psicopatológico, pero antes que eso concierne a la condición del ser humano en inmediata y perenne relación con la realidad social en la que ha de ser alguien. No "se cae" en el delirio; al delirio "se llega". El hombre no está instalado en la realidad en condiciones de captarla e interpretarla objetivamente. Su visión egocéntrica (la realidad "desde él") y egotista (la realidad "a su modo") son los dos factores de distorsión básica de la realidad (y de sí mismo), insubsanables. El hombre está, pues, instalado en el error, un error que “le conviene” porque gracias a él hace de la realidad que hay la realidad que desea, no necesariamente la adecuada. El error como atributo del hombre da continuidad al juicio normal y al delirante sobre la realidad y sobre él mismo. Aunque los casos extremos muestran la apariencia de una tajante separación entre unos y otros, los casos intermedios son los más. Carlos Castilla del Pino (San Roque, Cádiz, 1922) es doctor en Medicina por la Universidad Complutense; se formó en el Departamento de Psiquiatría del Hospital General y en el Instituto Cajal, de Madrid. Durante 37 años dirigió el Dispensario de Psiquiatría de Córdoba, en el que se instruyeron más de dos centenares de psiquiatras. Catedrático de Psiquiatría (Universidad de Córdoba), doctor honoris causa por la Universidad de San Marcos (Lima), profesor visitante en muchas universidades europeas y americanas, autor de 27 libros y de 180 monografías de su especialidad, preside actualmente la Fundación Castilla del Pino para la formación y desarrollo de la investigación en psiquiatría. 

La revolución posdemocrática de Javier Tusell

Imagen
PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS 1997
Javier Tusell nació en Barcelona en 1945. Es catedrático de Historia Contemporánea y ha publicado unos cincuenta libros, principalmente dedicados a la Historia política de la España del siglo XX, aunque ha cultivado también el ensayo político o la crítica literaria y artística. Ha obtenido varios de los más importantes premios literarios que se otorgan en España y colabora de forma habitual en prensa y radio. Durante los años de los gobiernos centristas fue, entre otros cargos, director general de Bellas Artes y participó en el retorno del Guernica de Picasso a España.
La revolución posdemocrática pretende responder a la aparente paradoja de que en todo el mundo, tras la caída del comunismo, la democracia se manifiesta como el único sistema de gobierno intelectual y moralmente aceptable, al mismo tiempo que su práctica cotidiana y la forma de llevarla a la realidad se enfrentan a un profundo descrédito ante la mayoría de los ciudadanos. Parece, pues, que la democracia por un lado ha triunfado y por otro está en crisis. El autor interpreta que estamos pasando por una de esas etapas de transición en que resulta precisa una radical transformación del sistema democrático, producto de la imaginación y de la multiplicación de la exigencia. Ante nuestros ojos, en todas las latitudes, está teniendo lugar una auténtica revolución cuyo destino final todavía ignoramos. Sus síntomas po¬sitivos se mezclan con otros que producen una sensación de incertidumbre o son negativos. A meditar sobre estas ambivalencias está dedicado este libro en un fin de siglo apasionante.


La construcción ética del otro de Gabriel Bello

Imagen
PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS 1997
La caída del muro de Berlín en 1989 —justo 200 años después de la Revolución Francesa— y el fin de la Guerra Fría constituyen el medio ecológico en que se origina el discurso de un “nuevo orden mundial”. Más oportunista que metódico, este discurso no ha dejado de afectar a la filosofía en tanto que gran relato sobre el sentido de la experiencia humana ni, en su contexto, a la ética, que trata de reconstruir dicha experiencia desde categorías axiológico-normativas.
Este es el horizonte del debate sobre el fin de la historia, y sobre el entrecruce de pretensiones universalistas con las realidades multiculturales de este tiempo fragmentado. En el que emerge la figura de la “relación con el otro” como una categoría comprensiva de su convulsa actualidad y crítica de parte de nuestra herencia ética.
Gabriel Bello Reguera (Dehesas, León, 1943) es catedrático de Ética de la Universidad de La Laguna. Es autor de El retorno de Ulises. Sobre competencia ética y supervivencia (La Laguna, 1989), así como de diversos trabajos sobre Levinas y sobre el pragmatismo norteamericano, cuya perspectiva filosófica adopta como método de investigación.


Sociedades de cultura, sociedades de ciencia de Emilio Lamo Espinosa

Imagen
PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS 1996
La aparición de la ciencia moderna en el siglo XVII produjo un acelerado cambio social e hizo obsoleto el tradicional mecanismo de adaptación del hombre al entorno, vía culturas, normas y hábitos, sustituyéndolo por la propia ciencia como método de reducción de incertidumbres. 
Estos ensayos tratan de contestar a algunas de las preguntas derivadas de ese paso de las “sociedades de cultura” a las “sociedades de ciencia”: por qué los hombres, que hacen la historia, no saben con frecuencia lo que hacen; en qué consiste la necesidad social; cómo las ideas determinan la conducta sin saberlo; cómo el pasado condiciona el presente pero, también, cómo el futuro puede causar el pasado, etc. Emilio Lamo de Espinosa (Madrid, 1946), es doctor en Derecho por la Universidad Complutense y doctor en Sociología por la de California. Fue director general de Universidades y secretario general del Consejo de Universidades. Actualmente es catedrático de Sociología en la Complutense y director del Instituto Universitario Ortega y Gasset.

Los muchos rostros de la ciencia de José María Fernández Rañada

Imagen
PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS 1995
Aunque vivimos inmersos en las ideas y los productos científicos, hay una gran confusión sobre lo que esto significa. Sin embargo, como muestra este libro, la ciencia está mucho más próxima a los demás saberes —al arte, a la literatura o simplemente a la gente de la calle— de lo que se suele creer. 
Comprenderlo así es un paso necesario para tender puentes entre las famosas dos culturas —la científica y la humanista—. Sólo de este modo será posible acercarse a la solución de los graves problemas del mundo de hoy o abordar con éxito la ineludible reflexión ética.
Antonio Fernández-Rañada, autor de este libro, es catedrático de Física Teórica de la Universidad Complutense de Madrid y director de la Revista Española de Física. Licenciado y doctor en Ciencias Físicas por la Complutense y doctor por la Universidad de París, ha publicado los libros Dinámica clásica (1990), Física básica (1993) y Los científicos y Dios (1994).

Proudly powered by Weebly