191 candidaturas celebran el 25 aniversario del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos
191 obras de 18 países se han presentado a la última edición del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos, que celebra así por todo lo alto sus 25 años de historia en este 2019. Un galardón que cumple un cuarto de siglo convertido por derecho propio en uno de los más importantes de las letras españolas y de los mejor dotados en la categoría de ensayo, ya que el ganador se embolsará 9.000 euros tras el fallo del jurado.
Las candidaturas han llegado desde 18 países, entre los que se encuentran prácticamente todas las naciones de América latina, España, y también Estados Unidos, Italia y Hungría. Cada año son más los escritores internacionales que quieren participar en una convocatoria que reconoce “creaciones originales e inéditas que supongan una aportación relevante en los campos del pensamiento, las humanidades, las ciencias sociales y de la naturaleza”. El Premio Internacional de Ensayo Jovellanos es convocado por Ediciones Nobel con el patronazgo del Ayuntamiento de Gijón y de la Caja Rural de Asturias.
En este 2019, además, se celebran 25 años desde su creación en 1994, al cumplirse el 250 aniversario del nacimiento de Gaspar Melchor de Jovellanos, por iniciativa de Graciano García, presidente de Ediciones Nobel. Desde entonces se ha convertido en toda una antesala de los Premios Nacionales en diversas categorías, al haber conseguido numerosos de sus autores ser reconocidos por su tarea científica, divulgativa o la calidad de sus libros tras haber recibido el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos. Entre ellos se encuentran José Manuel Sánchez Ron, Adela Cortina, Víctor Pérez Díaz y Amador Menéndez.
El último galardonado fue el exrector de la Universidad del País Vasco Manuel Montero por El sueño de la libertad, una historia del terrorismo en el País Vasco que ha recibido encendidos elogios en medios tan prestigiosos como El País, El Cultural y Revista de Libros, y que ha sido considerado por el filósofo Fernando Savater como uno de los libros clave para entender lo sucedido durante los 40 años de Constitución.
La obra ganadora será publicada por Ediciones Nobel tras conocerse el fallo del jurado, con la intención de aportar así al sector del libro y al panorama cultural español un producto editorial de análisis y contrastada calidad editorial. La entrega de este premio se realizará en una ceremonia conjunta con el Premio Internacional de Poesía Jovellanos, el Mejor Poema del Mundo. Próximamente, Ediciones Nobel informará de la fecha del fallo, que tendrá lugar en el Museo Casa Natal Jovellanos de Gijón.
Las candidaturas han llegado desde 18 países, entre los que se encuentran prácticamente todas las naciones de América latina, España, y también Estados Unidos, Italia y Hungría. Cada año son más los escritores internacionales que quieren participar en una convocatoria que reconoce “creaciones originales e inéditas que supongan una aportación relevante en los campos del pensamiento, las humanidades, las ciencias sociales y de la naturaleza”. El Premio Internacional de Ensayo Jovellanos es convocado por Ediciones Nobel con el patronazgo del Ayuntamiento de Gijón y de la Caja Rural de Asturias.
En este 2019, además, se celebran 25 años desde su creación en 1994, al cumplirse el 250 aniversario del nacimiento de Gaspar Melchor de Jovellanos, por iniciativa de Graciano García, presidente de Ediciones Nobel. Desde entonces se ha convertido en toda una antesala de los Premios Nacionales en diversas categorías, al haber conseguido numerosos de sus autores ser reconocidos por su tarea científica, divulgativa o la calidad de sus libros tras haber recibido el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos. Entre ellos se encuentran José Manuel Sánchez Ron, Adela Cortina, Víctor Pérez Díaz y Amador Menéndez.
El último galardonado fue el exrector de la Universidad del País Vasco Manuel Montero por El sueño de la libertad, una historia del terrorismo en el País Vasco que ha recibido encendidos elogios en medios tan prestigiosos como El País, El Cultural y Revista de Libros, y que ha sido considerado por el filósofo Fernando Savater como uno de los libros clave para entender lo sucedido durante los 40 años de Constitución.
La obra ganadora será publicada por Ediciones Nobel tras conocerse el fallo del jurado, con la intención de aportar así al sector del libro y al panorama cultural español un producto editorial de análisis y contrastada calidad editorial. La entrega de este premio se realizará en una ceremonia conjunta con el Premio Internacional de Poesía Jovellanos, el Mejor Poema del Mundo. Próximamente, Ediciones Nobel informará de la fecha del fallo, que tendrá lugar en el Museo Casa Natal Jovellanos de Gijón.
Entregado con éxito de público el XXIV Premio Internacional de Ensayo Jovellanos
El sueño de la libertad y el sueño del poeta Alejandro Garmón sobre la mítica ciudad de Alejandría han presidido la entrega del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos y del Premio Internacional de Poesía Jovellanos, El Mejor Poema del Mundo, en el Museo Casa Natal Jovellanos de Gijón. Amparados por la figura del ilustrado, Manuel Montero y Alejandro Garmón han convocado a numeroso público para una entrega que ha contado con representación del Gobierno del Principado de Asturias en la figura de Cristina Valdés, directora general de universidades, y la intervención de Montserraz López, concejala de de Cultura de Gijón y, junto a Caja Rural de Asturias, patronos del Premio de Ensayo. Miembros del Foro Jovellanos, Amigos de los Premios Jovellanos, medios de comunicación y decenas de ciudadanos que quisieron compartir este gran evento cultural que ha vuelto a ponderar la libertad creativa y de pensamiento por encima de todos los valores.
El acto ha comenzado con las palabras del director general de Ediciones Nobel, Pelayo García, quien ha recordado el “firme compromiso” con la cultura de la editorial y ha valorado la calidad y la capacidad de innovación e incluso sorpresa que poseen ambos libros. A continuación ha tomado la palabra la concejala de Cultura de Gijón, Montserra López, para reconocer la trayectoria de los Premios y el hecho de que los libros “también mueven el mundo”.
El presidente del jurado del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos, José Luis García Delgado, se ha felicitado por el valor de El sueño de la libertad y de su autor, Manuel Montero y ha recordado el marco político, social y cultural del terrorismo de ETA que analiza este libro, mezclando el “análisis y el testimonio”. Tras recibir el diploma acreditativo, Manuel Montero ha hablado “cómo condicionaron el odio y el miedo a toda una sociedad”, y ha reflexionado cómo se ha utilizado el nombre de la “libertad” para sojuzgar y finalmente asesinar a otras personas en el País Vasco, condicionando la convivencia.
El acto ha comenzado con las palabras del director general de Ediciones Nobel, Pelayo García, quien ha recordado el “firme compromiso” con la cultura de la editorial y ha valorado la calidad y la capacidad de innovación e incluso sorpresa que poseen ambos libros. A continuación ha tomado la palabra la concejala de Cultura de Gijón, Montserra López, para reconocer la trayectoria de los Premios y el hecho de que los libros “también mueven el mundo”.
El presidente del jurado del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos, José Luis García Delgado, se ha felicitado por el valor de El sueño de la libertad y de su autor, Manuel Montero y ha recordado el marco político, social y cultural del terrorismo de ETA que analiza este libro, mezclando el “análisis y el testimonio”. Tras recibir el diploma acreditativo, Manuel Montero ha hablado “cómo condicionaron el odio y el miedo a toda una sociedad”, y ha reflexionado cómo se ha utilizado el nombre de la “libertad” para sojuzgar y finalmente asesinar a otras personas en el País Vasco, condicionando la convivencia.
El 20 de junio se celebrará la entrega de los Premios Internacionales de Ensayo y Poesía Jovellanos
El próximo miércoles 20 de junio Manuel Montero recibirá el diploma acreditativo del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos, que este año cumple su XXIV edición. El premio, patrocinado por el Ayuntamiento de Gijón y Caja Rural, está dotado con 9.000 euros.El jurado eligió por unanimidad el trabajo presentado por Manuel Montero, El sueño de la libertad, porque es una “magnífica” y “muy singular” contribución al conocimiento de la gestión y el desarrollo hasta el momento presente del terrorismo de ETA.Sinopsis. El sueño de la libertad es la historia del impacto del terrorismo en la sociedad vasca desde sus orígenes hasta la actualidad, cuando ETA ha anunciado su disolución pero aún están abiertas las heridas de las víctimas y lo que está en juego es el relato de lo que sucedió.Este libro es una reivindicación clara y valiente del triunfo de la democracia y de la libertad, y lo hace en la voz de una víctima que ha sido perseguido por sus ideas, ha llevado escolta durante más de una década, ha sufrido el acoso de los violentos y ha vivido incluso la experiencia de tener que marcharse fuera de su tierra.Combinando el testimonio personal con el análisis del marco político y social, y de las consecuencias perversas del fanatismo ideológico, Manuel Montero aporta una visión veraz y descarnada de la historia del País Vasco del último medio siglo y profundiza en los mecanismos que acompañaron al terror. Por primera vez se plantea la incógnita histórica de si los sucesivos planes de paz y negociaciones contribuyeron al final del terror o lo alentaron, al proporcionar la cobertura argumental en la que situar la presión al Estado y a la sociedad.
El XXIV Premio Internacional de Ensayo Jovellanos reconoce por unanimidad la obra El sueño de la libertad, escrita por el catedrático y exrector de la Universidad del País Vasco Manuel Montero
El ensayo El sueño de la libertad. Mosaico vasco de los años del terror, escrito por el catedrático de Historia de la Universidad de Granada y exrector de la Universidad del País Vasco Manuel Montero, ha obtenido el XXIV PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS, que convoca cada año Ediciones Nobel. La obra galardonada evoca y analiza el impacto del terrorismo en la sociedad vasca, desde sus orígenes hasta la actualidad. Profundiza en los mecanismos que acompañaron al terror: el papel político del odio, la forma en que se transmitió el miedo y sus consecuencias.
El jurado del PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS 2018 ha elegido la obra ganadora entre las 209 que se presentaron en la edición de este año. El Premio cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Gijón y Caja Rural de Asturias, y está promovido por Ediciones Nobel.
El sueño de la libertad es una magnífica y muy singular contribución al conocimiento de la gestación y el desarrollo hasta el momento presente del terrorismo de ETA.
Combinando el testimonio personal -en su caso, las vivencias de quien ha tenido que sufrir el exilio interior y el destierro- con el análisis del marco político y social y de las consecuencias perversas del fanatismo ideológico, aporta una visión veraz y descarnada de la historia del País Vasco del último medio siglo, que reivindica el triunfo de la democracia y del relato de la libertad.
El sueño de la libertad sigue la perspectiva de estudiar los efectos políticos y sociales del terror, por lo que presta atención a los orígenes de ETA y la cobertura ideológica en la que prosperó. Por eso, además de analizar la ideología terrorista, expone la conformación en el País Vasco de una comunidad nacionalista y los planteamientos de todo el nacionalismo respecto a lo que llamó “lucha armada”. Tiene en cuenta también las interpretaciones de otros movimientos, en particular los antifranquistas, cuya comprensión inicial a la violencia política influyó también en el chocante prestigio que durante años tuvo el terrorismo, pese a las trabas que puso al asentamiento de la democracia en España.
El autor
Manuel Montero (Bilbao, 1955) es historiador, exrector de la UPV y actualmente catedrático de Historia en la Universidad de Granada. Ha publicado, entre otros, los libros La construcción del País Vasco contemporáneo, Mineros, banqueros y navieros, La California del Hierro, La modernización capitalista, Bajo los volcanes y Los conceptos del soberanismo.
El jurado del PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS 2018 ha elegido la obra ganadora entre las 209 que se presentaron en la edición de este año. El Premio cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Gijón y Caja Rural de Asturias, y está promovido por Ediciones Nobel.
El sueño de la libertad es una magnífica y muy singular contribución al conocimiento de la gestación y el desarrollo hasta el momento presente del terrorismo de ETA.
Combinando el testimonio personal -en su caso, las vivencias de quien ha tenido que sufrir el exilio interior y el destierro- con el análisis del marco político y social y de las consecuencias perversas del fanatismo ideológico, aporta una visión veraz y descarnada de la historia del País Vasco del último medio siglo, que reivindica el triunfo de la democracia y del relato de la libertad.
El sueño de la libertad sigue la perspectiva de estudiar los efectos políticos y sociales del terror, por lo que presta atención a los orígenes de ETA y la cobertura ideológica en la que prosperó. Por eso, además de analizar la ideología terrorista, expone la conformación en el País Vasco de una comunidad nacionalista y los planteamientos de todo el nacionalismo respecto a lo que llamó “lucha armada”. Tiene en cuenta también las interpretaciones de otros movimientos, en particular los antifranquistas, cuya comprensión inicial a la violencia política influyó también en el chocante prestigio que durante años tuvo el terrorismo, pese a las trabas que puso al asentamiento de la democracia en España.
El autor
Manuel Montero (Bilbao, 1955) es historiador, exrector de la UPV y actualmente catedrático de Historia en la Universidad de Granada. Ha publicado, entre otros, los libros La construcción del País Vasco contemporáneo, Mineros, banqueros y navieros, La California del Hierro, La modernización capitalista, Bajo los volcanes y Los conceptos del soberanismo.
El 27 de marzo se anunciará el fallo de la XXIV edición del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos
Por tercer año consecutivo, el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos, promovido por Ediciones Nobel, ha batido su propio récord de participación, atrayendo a escritores de todo el mundo interesados este género literario de análisis e interpretación. En su vigésimo cuarta edición se han presentado 209 escritos procedentes de 22 países, frente a los 162 de 2017 y los 159 de 2016, demostrando que aumenta el interés por participar en este galardón nacido en Asturias. España, México, Venezuela, Colombia y Argentina son algunos de los países desde los que se han recibido más trabajos.
El Premio Internacional de Ensayo Jovellanos continúa ampliando fronteras, ya que a esta edición concurren textos de 22 países distintos frente a los 13 de la anterior. A los ya citados, cabe añadir Chile, Cuba y Estados Unidos, y también Finlandia, Italia y Canadá. Destaca este año la presentación de un autor del territorio del Sáhara occidental. Como se explica en las propias bases del premio, pueden optar al mismo trabajos escritos en cualquier idioma con el objeto de “distinguir creaciones originales e inéditas que supongan una aportación relevante en los campos del pensamiento, las humanidades, las ciencias sociales y de la naturaleza”.
En la anterior edición obtuvo el galardón el prestigioso científico internacional Amador Menéndez por su obra Historia del futuro.
El Premio Internacional de Ensayo Jovellanos es convocado todos los años por Ediciones Nobel con el patrocinio del Ayuntamiento de Gijón y de la Caja Rural de Asturias. Fue instituido en el año 1994, al cumplirse el doscientos cincuenta aniversario del nacimiento de Gaspar Melchor de Jovellanos. La concesión de este galardón, cuya recompensa es de 9.000 euros, lo convierte en uno de los de mayor dotación económica de España para obras de ensayo inéditas, y el más prestigioso en su categoría.
La obra ganadora será publicada por Ediciones Nobel tras conocerse el fallo del jurado el próximo 27 de marzo de 2018, con la intención de aportar así al sector del libro y al panorama cultural español un producto editorial de análisis y contrastada calidad. La entrega de este premio se realizará en una ceremonia conjunta con el Premio Internacional de Poesía Jovellanos, el Mejor Poema del Mundo.
El Premio Internacional de Ensayo Jovellanos continúa ampliando fronteras, ya que a esta edición concurren textos de 22 países distintos frente a los 13 de la anterior. A los ya citados, cabe añadir Chile, Cuba y Estados Unidos, y también Finlandia, Italia y Canadá. Destaca este año la presentación de un autor del territorio del Sáhara occidental. Como se explica en las propias bases del premio, pueden optar al mismo trabajos escritos en cualquier idioma con el objeto de “distinguir creaciones originales e inéditas que supongan una aportación relevante en los campos del pensamiento, las humanidades, las ciencias sociales y de la naturaleza”.
En la anterior edición obtuvo el galardón el prestigioso científico internacional Amador Menéndez por su obra Historia del futuro.
El Premio Internacional de Ensayo Jovellanos es convocado todos los años por Ediciones Nobel con el patrocinio del Ayuntamiento de Gijón y de la Caja Rural de Asturias. Fue instituido en el año 1994, al cumplirse el doscientos cincuenta aniversario del nacimiento de Gaspar Melchor de Jovellanos. La concesión de este galardón, cuya recompensa es de 9.000 euros, lo convierte en uno de los de mayor dotación económica de España para obras de ensayo inéditas, y el más prestigioso en su categoría.
La obra ganadora será publicada por Ediciones Nobel tras conocerse el fallo del jurado el próximo 27 de marzo de 2018, con la intención de aportar así al sector del libro y al panorama cultural español un producto editorial de análisis y contrastada calidad. La entrega de este premio se realizará en una ceremonia conjunta con el Premio Internacional de Poesía Jovellanos, el Mejor Poema del Mundo.
Convocado el XXIV Premio Internacional de Ensayo Jovellanos
Ediciones Nobel convoca el vigesimocuarto Premio Internacional de Ensayo Jovellanos, dotado con 9.000 € y que reconoce creaciones originales tanto en el campo del pensamiento y las humanidades, como en el de las ciencias sociales y la naturaleza. Está dirigido a autores de todo el mundo con obra escrita en cualquier lengua y su convocatoria queda abierta hasta el próximo 7 de enero de 2018 a las 24 horas (hora española).
La vigesimocuarta edición del PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS busca una vez más distinguir creaciones originales e inéditas que supongan una aportación relevante en los campos del pensamiento, las humanidades, las ciencias sociales y de la naturaleza, escritas por autores de cualquier país del mundo. El galardón, que tiene periodicidad anual, fue instituido en 1994, al cumplirse el 250 aniversario del nacimiento de Gaspar Melchor de Jovellanos. El Premio Internacional de Ensayo Jovellanos tiene por finalidad dar a conocer propuestas originales y reflexiones profundas que estimulen la apertura de nuevos caminos en la permanente lucha del hombre por ensanchar los horizontes de su conocimiento y por hallar respuestas a los numerosos problemas e interrogantes que conmueven a la sociedad contemporánea. La obra ganadora será publicada tras conocerse el fallo del jurado, con la intención de aportar así al sector del libro y al panorama cultural español un producto editorial de contrastada calidad. La concesión de este galardón conlleva una dotación económica de 9.000 euros.
El último ganador del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos fue el científico asturiano Amador Menéndez por su libro Historia del futuro. Tecnologías que cambiarán nuestras vidas.
La vigesimocuarta edición del PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS busca una vez más distinguir creaciones originales e inéditas que supongan una aportación relevante en los campos del pensamiento, las humanidades, las ciencias sociales y de la naturaleza, escritas por autores de cualquier país del mundo. El galardón, que tiene periodicidad anual, fue instituido en 1994, al cumplirse el 250 aniversario del nacimiento de Gaspar Melchor de Jovellanos. El Premio Internacional de Ensayo Jovellanos tiene por finalidad dar a conocer propuestas originales y reflexiones profundas que estimulen la apertura de nuevos caminos en la permanente lucha del hombre por ensanchar los horizontes de su conocimiento y por hallar respuestas a los numerosos problemas e interrogantes que conmueven a la sociedad contemporánea. La obra ganadora será publicada tras conocerse el fallo del jurado, con la intención de aportar así al sector del libro y al panorama cultural español un producto editorial de contrastada calidad. La concesión de este galardón conlleva una dotación económica de 9.000 euros.
El último ganador del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos fue el científico asturiano Amador Menéndez por su libro Historia del futuro. Tecnologías que cambiarán nuestras vidas.
El XXIII Premio Internacional de Ensayo Jovellanos recae en la obra ‘Historia del futuro' del investigador asturiano Amador Menéndez
El ensayo Historia del futuro, escrito por el investigador asturiano y doctor en Química Amador Menéndez, ha obtenido el XXIII PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS, que convoca cada año Ediciones Nobel. La obra galardonada es un repaso a los retos que afronta la humanidad en las próximas décadas en campos tan destacados como las tecnologías de la información, la nanotecnología, la superinteligencia y las ciencias cognitivas.
El jurado del PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS 2017 ha elegido la obra ganadora entre las 162 que se presentaron en la edición de este año. El Premio cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Gijón y Caja Rural de Asturias, y está promovido por Ediciones Nobel.
Según el jurado, la obra describe con excelencia divulgativa los más recientes avances científicos y tecnologías disruptivas, como la nanotecnología, la nanomedicina y la biónica.
Al mismo tiempo, el ensayo dibuja los posibles escenarios del impacto que revoluciones como las de la inteligencia artificial, la robótica o la biotecnología tendrán en la sociedad del siglo XXI.
Historia del futuro parte del pasado para contar el presente y desvelar el futuro tecnológico que le espera a la humanidad. Superinteligencia, hiperconectividad a través de Internet y automatización son solo algunos de las singularidades tecnológicas que cambiarán nuestra vida en los próximos años, y que acarrean algunos retos como el desempleo tecnológico y el poder de controlar datos en las sociedades digitales.
El autor:
Amador Menéndez es Licenciado y Doctor en Química por la Universidad de Oviedo. En la actualidad investiga en el Instituto Tecnológico de Materiales de Asturias. Con anterioridad ha ejercido como Profesor de Enseñanza Secundaria y ha investigado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Laboratorio Europeo de Radiación de Sincrotrón y el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Precisamente allí en el MIT, y junto con otros cinco investigadores, en mayo de 2010 estableció el récord mundial de eficiencia en la captura de energía solar.
Compagina la investigación con la divulgación científica, habiendo recibido el Premio Europeo de Divulgación Científica por su libro Una revolución en miniatura. Nanotecnología al servicio de la humanidad y el Premio Prismas de Divulgación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y los Museos Científicos Coruñeses, entre otros reconocimientos.
La entrega de este premio se realizará en una ceremonia conjunta con el Premio Internacional de Poesía Jovellanos, ‘El Mejor Poema del Mundo’, cuyo ganador se anunciará el próximo martes 21 de marzo.
El jurado del PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS 2017 ha elegido la obra ganadora entre las 162 que se presentaron en la edición de este año. El Premio cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Gijón y Caja Rural de Asturias, y está promovido por Ediciones Nobel.
Según el jurado, la obra describe con excelencia divulgativa los más recientes avances científicos y tecnologías disruptivas, como la nanotecnología, la nanomedicina y la biónica.
Al mismo tiempo, el ensayo dibuja los posibles escenarios del impacto que revoluciones como las de la inteligencia artificial, la robótica o la biotecnología tendrán en la sociedad del siglo XXI.
Historia del futuro parte del pasado para contar el presente y desvelar el futuro tecnológico que le espera a la humanidad. Superinteligencia, hiperconectividad a través de Internet y automatización son solo algunos de las singularidades tecnológicas que cambiarán nuestra vida en los próximos años, y que acarrean algunos retos como el desempleo tecnológico y el poder de controlar datos en las sociedades digitales.
El autor:
Amador Menéndez es Licenciado y Doctor en Química por la Universidad de Oviedo. En la actualidad investiga en el Instituto Tecnológico de Materiales de Asturias. Con anterioridad ha ejercido como Profesor de Enseñanza Secundaria y ha investigado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Laboratorio Europeo de Radiación de Sincrotrón y el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Precisamente allí en el MIT, y junto con otros cinco investigadores, en mayo de 2010 estableció el récord mundial de eficiencia en la captura de energía solar.
Compagina la investigación con la divulgación científica, habiendo recibido el Premio Europeo de Divulgación Científica por su libro Una revolución en miniatura. Nanotecnología al servicio de la humanidad y el Premio Prismas de Divulgación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y los Museos Científicos Coruñeses, entre otros reconocimientos.
La entrega de este premio se realizará en una ceremonia conjunta con el Premio Internacional de Poesía Jovellanos, ‘El Mejor Poema del Mundo’, cuyo ganador se anunciará el próximo martes 21 de marzo.
El XXIII Premio Internacional de Ensayo Jovellanos recae en la obra ‘Historia del futuro' del investigador asturiano Amador Menéndez
El ensayo Historia del futuro, escrito por el investigador asturiano y doctor en Química Amador Menéndez, ha obtenido el XXIII PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS, que convoca cada año Ediciones Nobel. La obra galardonada es un repaso a los retos que afronta la humanidad en las próximas décadas en campos tan destacados como las tecnologías de la información, la nanotecnología, la superinteligencia y las ciencias cognitivas.
El jurado del PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS 2017 ha elegido la obra ganadora entre las 162 que se presentaron en la edición de este año. El Premio cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Gijón y Caja Rural de Asturias, y está promovido por Ediciones Nobel.
Según el jurado, la obra describe con excelencia divulgativa los más recientes avances científicos y tecnologías disruptivas, como la nanotecnología, la nanomedicina y la biónica.
Al mismo tiempo, el ensayo dibuja los posibles escenarios del impacto que revoluciones como las de la inteligencia artificial, la robótica o la biotecnología tendrán en la sociedad del siglo XXI.
Historia del futuro parte del pasado para contar el presente y desvelar el futuro tecnológico que le espera a la humanidad. Superinteligencia, hiperconectividad a través de Internet y automatización son solo algunos de las singularidades tecnológicas que cambiarán nuestra vida en los próximos años, y que acarrean algunos retos como el desempleo tecnológico y el poder de controlar datos en las sociedades digitales.
El autor:
Amador Menéndez es Licenciado y Doctor en Química por la Universidad de Oviedo. En la actualidad investiga en el Instituto Tecnológico de Materiales de Asturias. Con anterioridad ha ejercido como Profesor de Enseñanza Secundaria y ha investigado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Laboratorio Europeo de Radiación de Sincrotrón y el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Precisamente allí en el MIT, y junto con otros cinco investigadores, en mayo de 2010 estableció el récord mundial de eficiencia en la captura de energía solar.
Compagina la investigación con la divulgación científica, habiendo recibido el Premio Europeo de Divulgación Científica por su libro Una revolución en miniatura. Nanotecnología al servicio de la humanidad y el Premio Prismas de Divulgación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y los Museos Científicos Coruñeses, entre otros reconocimientos.
La entrega de este premio se realizará en una ceremonia conjunta con el Premio Internacional de Poesía Jovellanos, ‘El Mejor Poema del Mundo’, cuyo ganador se anunciará el próximo martes 21 de marzo.
El jurado del PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS 2017 ha elegido la obra ganadora entre las 162 que se presentaron en la edición de este año. El Premio cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Gijón y Caja Rural de Asturias, y está promovido por Ediciones Nobel.
Según el jurado, la obra describe con excelencia divulgativa los más recientes avances científicos y tecnologías disruptivas, como la nanotecnología, la nanomedicina y la biónica.
Al mismo tiempo, el ensayo dibuja los posibles escenarios del impacto que revoluciones como las de la inteligencia artificial, la robótica o la biotecnología tendrán en la sociedad del siglo XXI.
Historia del futuro parte del pasado para contar el presente y desvelar el futuro tecnológico que le espera a la humanidad. Superinteligencia, hiperconectividad a través de Internet y automatización son solo algunos de las singularidades tecnológicas que cambiarán nuestra vida en los próximos años, y que acarrean algunos retos como el desempleo tecnológico y el poder de controlar datos en las sociedades digitales.
El autor:
Amador Menéndez es Licenciado y Doctor en Química por la Universidad de Oviedo. En la actualidad investiga en el Instituto Tecnológico de Materiales de Asturias. Con anterioridad ha ejercido como Profesor de Enseñanza Secundaria y ha investigado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Laboratorio Europeo de Radiación de Sincrotrón y el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Precisamente allí en el MIT, y junto con otros cinco investigadores, en mayo de 2010 estableció el récord mundial de eficiencia en la captura de energía solar.
Compagina la investigación con la divulgación científica, habiendo recibido el Premio Europeo de Divulgación Científica por su libro Una revolución en miniatura. Nanotecnología al servicio de la humanidad y el Premio Prismas de Divulgación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y los Museos Científicos Coruñeses, entre otros reconocimientos.
La entrega de este premio se realizará en una ceremonia conjunta con el Premio Internacional de Poesía Jovellanos, ‘El Mejor Poema del Mundo’, cuyo ganador se anunciará el próximo martes 21 de marzo.
El XXI Premio Internacional de Ensayo Jovellanos recae en la obra ‘Democracias inquietas’ del jurista Benigno Pendás
El catedrático de Ciencias Políticas y Director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales Benigno Pendás fue galardonado en el día de ayer con el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos, que, en su XXI edición, convoca cada año Ediciones Nobel. La obra premiada, ‘Democracias inquietas’, realiza un pormenorizado análisis de la actual desilusión política, el desconcierto de la sociedad, la pérdida de confianza en los gobiernos y la necesidad de combatir la desorientación con esfuerzo y sentido común.
El jurado del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2015, bajo la presidencia de José Luis García Delgado y del que han formado parte Pedro de Silva Cienfuegos-Jovellanos, Ignacio García-Arango Cienfuegos-Jovellanos, Rodrigo Cepeda Fernández-Miranda, don Juan Antonio Vázquez García, actuando como secretario don Lluis Xabel Álvarez Fernández, ha elegido la obra ganadora por mayoría y entre los más de ciento cincuenta ensayos que se presentaron en la edición de este año. El Premio, cuya dotación económica es de 9.000 euros.
El jurado del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2015, bajo la presidencia de José Luis García Delgado y del que han formado parte Pedro de Silva Cienfuegos-Jovellanos, Ignacio García-Arango Cienfuegos-Jovellanos, Rodrigo Cepeda Fernández-Miranda, don Juan Antonio Vázquez García, actuando como secretario don Lluis Xabel Álvarez Fernández, ha elegido la obra ganadora por mayoría y entre los más de ciento cincuenta ensayos que se presentaron en la edición de este año. El Premio, cuya dotación económica es de 9.000 euros.
Abierta la convocatoria del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2015
EDICIONES NOBEL convoca la vigésima primera edición del PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS, cuyo objeto es distinguir creaciones originales e inéditas que supongan una aportación relevante en los campos del pensamiento, las humanidades, las ciencias sociales y de la naturaleza, escritas por autores de cualquier país del mundo.
Xosé Luis Barreiro Rivas, Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2014
26 de febrero
Xosé Luis Barreiro Rivas ha obtenido el PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS, que, en su XX edición, convoca cada año Ediciones Nobel. En la obra galardonada, La España evidente, el autor dice que “si la historia de España pudiese ser una novela, sería sin duda, mi novela favorita”. El jurado del PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS 2014 ha elegido la obra ganadora por mayoría y entre el casi dos centenares de obras de ensayo que se presentaron en la edición de este año. El Premio, patrocinado por el Ayuntamiento de Gijón y Caja Rural, y promovido por Ediciones Nobel, que edita la obra ganadora, ha recaído en el ensayo La España evidente, al considerar el jurado que esta obra ofrece aportaciones relevantes y brillantes y una mirada serena sobre las cuestiones de la España actual.
La España evidente es un alegato, sereno, pero firme en sus argumentos, en defensa de una España repensada desde la perspectiva Europea y alejada de la “irreflexiva” apuesta del independentismo catalán. El politólogo y ex político gallego propone en La España evidente muy diferentes soluciones para problemas concretos. Desde nuevos sistema de financiación autonómica “inexplorados hasta el momento”, hasta un federalismo “expresamente constitucionalista”. En cualquier caso, apunta de forma reiterada a lo largo del libro a que la solución está en una Europa aún más unida, que representa la única forma que permita afrontar retos y problemas con solvencia.
Xosé Luis Barreiro Rivas ha obtenido el PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS, que, en su XX edición, convoca cada año Ediciones Nobel. En la obra galardonada, La España evidente, el autor dice que “si la historia de España pudiese ser una novela, sería sin duda, mi novela favorita”. El jurado del PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS 2014 ha elegido la obra ganadora por mayoría y entre el casi dos centenares de obras de ensayo que se presentaron en la edición de este año. El Premio, patrocinado por el Ayuntamiento de Gijón y Caja Rural, y promovido por Ediciones Nobel, que edita la obra ganadora, ha recaído en el ensayo La España evidente, al considerar el jurado que esta obra ofrece aportaciones relevantes y brillantes y una mirada serena sobre las cuestiones de la España actual.
La España evidente es un alegato, sereno, pero firme en sus argumentos, en defensa de una España repensada desde la perspectiva Europea y alejada de la “irreflexiva” apuesta del independentismo catalán. El politólogo y ex político gallego propone en La España evidente muy diferentes soluciones para problemas concretos. Desde nuevos sistema de financiación autonómica “inexplorados hasta el momento”, hasta un federalismo “expresamente constitucionalista”. En cualquier caso, apunta de forma reiterada a lo largo del libro a que la solución está en una Europa aún más unida, que representa la única forma que permita afrontar retos y problemas con solvencia.
Se cierra el plazo para presentar candidaturas al Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2014
9 de enero de 2014
El plazo para presentar candidaturas al Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2014 se cerró el pasado 8 de enero y el fallo del jurado se dará a conocer a finales de febrero. Como todos los años, el obejtivo de este galardón es distinguir creaciones originales e inéditas que supongan una aportación relevante en los campos del pensamiento, las humanidades, las ciencias sociales y de la naturaleza, escritas por autores de cualquier país del mundo.
El plazo para presentar candidaturas al Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2014 se cerró el pasado 8 de enero y el fallo del jurado se dará a conocer a finales de febrero. Como todos los años, el obejtivo de este galardón es distinguir creaciones originales e inéditas que supongan una aportación relevante en los campos del pensamiento, las humanidades, las ciencias sociales y de la naturaleza, escritas por autores de cualquier país del mundo.
El jurado premia por mayoría la obra España, las otras transiciones de Antonio Garrigues Walker
La religión contingente de Carlos Nieto, finalista
26 abril 2013
El abogado y escritor madrileño Antonio Garrigues Walker ha obtenido el PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS, que, en su XIX edición, convoca cada año Ediciones Nobel. La obra galardonada,España, las otras transiciones, realiza un pormenorizado análisis de la evolución económica, social y cultural que se produjo en España en el tránsito de la dictadura hacia la democracia, a través de conferencias, charlas y artículos de prensa desarrollados por el autor.
El jurado del PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS 2013 ha elegido la obra ganadora por mayoría y entre el centenar largo de obras de ensayo que se presentaron en la edición de este año. El Premio, patrocinado por el Ayuntamiento de Gijón y Caja Rural, y promovido por Ediciones Nobel, que edita la obra ganadora, ha recaído en el ensayo España, las otras transiciones, al considerar el jurado que esta obra ofrece aportaciones relevantes y brillantes, muchas de ellas hechas públicas hace ya más de 30 años que siguen estando de plena actualidad.
Con España, las otras transiciones, Garrigues Walker analiza una apasionante etapa en la historia de España, que la transformó como nación, y que, en sus palabras, “tuve el privilegio de vivir y sentir”. Gracias a esa transformación, el autor considera que España fue capaz de “superar todos los retos y todas las asignaturas pendientes” causados por la dictadura y la idiosincrasia española.
Garrigues Walker muestra en sus escritos una visión positiva de los cambios llevados a cabo en España al señalar que resulta “difícil encontrar a escala global en la historia reciente un proceso de transición más eficaz y más positivo”. Y aunque el autor de España, las otras transiciones tomó parte activa en el proceso político de la transición democrática, en este ensayo se ha querido centrar en las otras transiciones paralelas –la económica, la sociológica y la cultural—que, a su juicio, “no han recibido aún la atención que merecen”.
El autor del ensayo ganador del PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS 2013 no sólo analiza, con las perspectiva que proporcionan sus escritos entre 1956 y 1986, los cambios que se produjeron en esa época, sino que relata en primera persona, con una pluma ágil y amena, destacados acontecimientos como la inversión de la multinacional Ford en España, el golpe del 23-F o la fallida intentona, a través del Partido Reformista al que perteneció, de quebrar el bipartidismo en España.
El autor
Antonio Garrigues Walker, es jurista español y presidente del despacho de abogados Garrigues. En 1954 pasó a formar parte de la firma Garrigues fundada por su padre, Antonio Garrigues Díaz-Cañabate, y su tío, Joaquín Garrigues Díaz-Cañabate. Ostenta el cargo de presidente del despacho desde 1961, cuando contaba con 27 años. Además preside la Fundación Garrigues y la alianza iberoamericana de abogados Affinitas así como la Cátedra Garrigues de Derecho Global de la Universidad de Navarra.
Es un reconocido jurista en el ámbito internacional. Destaca su labor como experto legal en inversiones extranjeras en España. Ha asesorado a grandes multinacionales, así como al Gobierno español en materia de legislación económica, especialmente en el campo de las inversiones extranjeras. También presta su asesoramiento y conocimiento jurídico a gobiernos, como el de Estados Unidos y Japón, en sus relaciones con España. Por ello, es Patrono de Honor de las Fundaciones Consejo España-Estados Unidos, Japón, China y Australia y Patrono de la Fundación España-India. Su preocupación por el fenómeno de la globalización, le llevó a ser pionero en la cooperación con bufetes internacionales siendo, por ejemplo, presidente de la Asociación Mundial de Abogados. Es miembro del grupo español de la Comisión Trilateral.
Junto a su labor como jurista, siempre ha mantenido una intensa actividad en la vida social, empresarial y cultural del país. Así se reflejó en su paso por la política. En 1982 creó el Partido Demócrata Liberal (PDL), del que fue elegido presidente. Esta formación política se integraría en 1984 en el Partido Reformista Democrático, una operación impulsada junto con Miquel Roca para tratar de ocupar el espacio político de centro.
Antonio Garrigues ha sido nombrado Abogado Mundial por el Centro de la Paz a través del Derecho y patrono vitalicio de la Fundación José Ortega y Gasset. Fue el asesor especial del alto Comisionado de Naciones Unidas para refugiados (ACNUR) y actualmente es Presidente de Honor de España con ACNUR. Fue elegido miembro del Comité Nacional de Acreditación de ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación). Además es el fundador del Capítulo Español de Transparencia Internacional (TI), organismo para la lucha contra la corrupción.
Antonio Garrigues es presidente y consejero de diferentes empresas y Doctor Honoris Causa de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales de Buenos Aires (Argentina), por la Universidad Europea de Madrid, por la Universidad Ramon Llull de Barcelona y por la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid.
Es ponente habitual en seminarios y conferencias del despacho y de diversos centros especializados y asociaciones. Interviene como conferenciante y moderador en un gran número de seminarios y reuniones celebrados tanto en España como en el extranjero.
Obra finalista “La religión contingente” de Carlos Nieto
El jurado ha estimado que la obra “La religión contingente” de Carlos Nieto Blanco, merece ser considerada finalista por su aportación rigurosa y ponderada sobre el papel de la religión en las sociedades abiertas de nuestro tiempo.
Carlos Nieto Blanco, doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, ejerce la docencia como profesor titular de Filosofía de la Universidad de Cantabria. Como investigador sus campos de trabajo se orientan hacia diversos temas del pensamiento contemporáneo. Es autor de varios libros y otras publicaciones relacionadas con sus investigaciones.
El jurado del Premio
Bajo la presidencia de José Luis García Delgado, han formado parte del jurado Pedro de Silva Cienfuegos-Jovellanos, Juan Antonio Vázquez, Rodrigo Cepeda Fernández-Miranda y Lluis Xabel Álvarez Fernández, actuando como secretario.
El PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS tiene por finalidad dar a conocer propuestas originales y reflexiones profundas que estimulen la apertura de nuevos caminos en la permanente lucha del hombre por ensanchar los horizontes de su conocimiento y por hallar respuestas a los numerosos problemas e interrogantes que conmueven a la sociedad contemporánea.
El jurado del PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS 2013 ha elegido la obra ganadora por mayoría y entre el centenar largo de obras de ensayo que se presentaron en la edición de este año. El Premio, patrocinado por el Ayuntamiento de Gijón y Caja Rural, y promovido por Ediciones Nobel, que edita la obra ganadora, ha recaído en el ensayo España, las otras transiciones, al considerar el jurado que esta obra ofrece aportaciones relevantes y brillantes, muchas de ellas hechas públicas hace ya más de 30 años que siguen estando de plena actualidad.
Con España, las otras transiciones, Garrigues Walker analiza una apasionante etapa en la historia de España, que la transformó como nación, y que, en sus palabras, “tuve el privilegio de vivir y sentir”. Gracias a esa transformación, el autor considera que España fue capaz de “superar todos los retos y todas las asignaturas pendientes” causados por la dictadura y la idiosincrasia española.
Garrigues Walker muestra en sus escritos una visión positiva de los cambios llevados a cabo en España al señalar que resulta “difícil encontrar a escala global en la historia reciente un proceso de transición más eficaz y más positivo”. Y aunque el autor de España, las otras transiciones tomó parte activa en el proceso político de la transición democrática, en este ensayo se ha querido centrar en las otras transiciones paralelas –la económica, la sociológica y la cultural—que, a su juicio, “no han recibido aún la atención que merecen”.
El autor del ensayo ganador del PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS 2013 no sólo analiza, con las perspectiva que proporcionan sus escritos entre 1956 y 1986, los cambios que se produjeron en esa época, sino que relata en primera persona, con una pluma ágil y amena, destacados acontecimientos como la inversión de la multinacional Ford en España, el golpe del 23-F o la fallida intentona, a través del Partido Reformista al que perteneció, de quebrar el bipartidismo en España.
El autor
Antonio Garrigues Walker, es jurista español y presidente del despacho de abogados Garrigues. En 1954 pasó a formar parte de la firma Garrigues fundada por su padre, Antonio Garrigues Díaz-Cañabate, y su tío, Joaquín Garrigues Díaz-Cañabate. Ostenta el cargo de presidente del despacho desde 1961, cuando contaba con 27 años. Además preside la Fundación Garrigues y la alianza iberoamericana de abogados Affinitas así como la Cátedra Garrigues de Derecho Global de la Universidad de Navarra.
Es un reconocido jurista en el ámbito internacional. Destaca su labor como experto legal en inversiones extranjeras en España. Ha asesorado a grandes multinacionales, así como al Gobierno español en materia de legislación económica, especialmente en el campo de las inversiones extranjeras. También presta su asesoramiento y conocimiento jurídico a gobiernos, como el de Estados Unidos y Japón, en sus relaciones con España. Por ello, es Patrono de Honor de las Fundaciones Consejo España-Estados Unidos, Japón, China y Australia y Patrono de la Fundación España-India. Su preocupación por el fenómeno de la globalización, le llevó a ser pionero en la cooperación con bufetes internacionales siendo, por ejemplo, presidente de la Asociación Mundial de Abogados. Es miembro del grupo español de la Comisión Trilateral.
Junto a su labor como jurista, siempre ha mantenido una intensa actividad en la vida social, empresarial y cultural del país. Así se reflejó en su paso por la política. En 1982 creó el Partido Demócrata Liberal (PDL), del que fue elegido presidente. Esta formación política se integraría en 1984 en el Partido Reformista Democrático, una operación impulsada junto con Miquel Roca para tratar de ocupar el espacio político de centro.
Antonio Garrigues ha sido nombrado Abogado Mundial por el Centro de la Paz a través del Derecho y patrono vitalicio de la Fundación José Ortega y Gasset. Fue el asesor especial del alto Comisionado de Naciones Unidas para refugiados (ACNUR) y actualmente es Presidente de Honor de España con ACNUR. Fue elegido miembro del Comité Nacional de Acreditación de ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación). Además es el fundador del Capítulo Español de Transparencia Internacional (TI), organismo para la lucha contra la corrupción.
Antonio Garrigues es presidente y consejero de diferentes empresas y Doctor Honoris Causa de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales de Buenos Aires (Argentina), por la Universidad Europea de Madrid, por la Universidad Ramon Llull de Barcelona y por la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid.
Es ponente habitual en seminarios y conferencias del despacho y de diversos centros especializados y asociaciones. Interviene como conferenciante y moderador en un gran número de seminarios y reuniones celebrados tanto en España como en el extranjero.
Obra finalista “La religión contingente” de Carlos Nieto
El jurado ha estimado que la obra “La religión contingente” de Carlos Nieto Blanco, merece ser considerada finalista por su aportación rigurosa y ponderada sobre el papel de la religión en las sociedades abiertas de nuestro tiempo.
Carlos Nieto Blanco, doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, ejerce la docencia como profesor titular de Filosofía de la Universidad de Cantabria. Como investigador sus campos de trabajo se orientan hacia diversos temas del pensamiento contemporáneo. Es autor de varios libros y otras publicaciones relacionadas con sus investigaciones.
El jurado del Premio
Bajo la presidencia de José Luis García Delgado, han formado parte del jurado Pedro de Silva Cienfuegos-Jovellanos, Juan Antonio Vázquez, Rodrigo Cepeda Fernández-Miranda y Lluis Xabel Álvarez Fernández, actuando como secretario.
El PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS tiene por finalidad dar a conocer propuestas originales y reflexiones profundas que estimulen la apertura de nuevos caminos en la permanente lucha del hombre por ensanchar los horizontes de su conocimiento y por hallar respuestas a los numerosos problemas e interrogantes que conmueven a la sociedad contemporánea.
Manuel Cruz gana la XVIII edición del PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS con un ensayo que reflexiona sobre la historia y la necesidad de conocerla para interpretar mejor los problemas del presente.
4 de mayo 2012
El jurado del PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS, patrocinado por el Ayuntamiento de Gijón y Caja Rural, ha distinguido por unanimidad esta obra por “tratarse de un diálogo con el pensamiento moderno en busca de una recuperación crítica de la Historia, entendida ahora como reflexión que permite alumbrar mejor nuestro futuro”.
El Presidente del jurado, José Luis García Delgado, ha afirmado que “con este libro se recupera el placer de pensar, en esencia el objetivo del género ensayo”. A esta edición concursaban una veintena de obras que han llegado desde Colombia, Perú, Ecuador, Chile y, en mayor número, desde España.
Presentado con el título “Adiós, Historia, adiós” en este texto Manuel Cruz “deja claro desde un buen principio, a efectos de que el título del presente libro no genere un malentendido, que la historia no ha terminado: somos nosotros quienes la hemos abandonado a ella. El título Adiós, Historia, adiós intenta reconstruir el discurso de esa despedida”. En palabras del autor “La frase no podía tener otro sentido porque si por historia entendemos esa temporalidad intersubjetiva en la que todos estamos inmersos, seguimos permaneciendo en ella, entre otras cosas porque no es posible salir de ahí. Venimos de dónde venimos, y ese lugar de procedencia (el pasado) nos constituye. De la misma manera que también constituye nuestra propia condición el proyectarnos permanentemente hacia lo que aún no es”.
Añade Manuel Cruz en su obra que “no hemos llegado a este escenario por casualidad, ni tampoco como resultado de ninguna fatalidad o destino. En cierto modo incluso podríamos decir que constituye un desenlace previsible de la confluencia de un esquema mental con el que abordar lo humano, el diseñado por la Modernidad, y la evolución que ha ido sufriendo nuestra sociedad en los planos social, económico y político en las últimas décadas. El proyecto moderno nace con el desarrollo del modo de producción capitalista y lo ha acompañado en su evolución hasta el presente. Ambos han sufrido su propia evolución, que no siempre ha ido acompasada”.
El autor asevera que “en definitiva: ni estamos donde esperábamos ni somos como (¿o quiénes?) creíamos podría ser una forma un tanto apresurada de resumir la percepción que en esta época tenemos de nosotros mismos y del lugar en que hemos ido a desembocar. De ahí a afirmar que no hemos aprendido nada de la historia o, peor aún, a sostener que la historia nada puede enseñarnos no hay más que un paso, que la presente obra intenta mostrar que ya hemos empezado a dar”.
El autor
Manuel Cruz es catedrático de Filosofía Contemporánea en la Universidad de Barcelona y uno de los filósofos con mayor proyección internacional. A lo largo de su carrera ha trabajado en la actualización de las referencias y diálogos de la filosofía española con problemáticas y enfoques procedentes de otros contextos filosóficos. No sólo ha prestado atención al ámbito europeo sino también al americano, en especial hacia América Latina.
El jurado del Premio
Bajo la presidencia de José Luis García Delgado, han formado parte del jurado don Pedro de Silva Cienfuegos-Jovellanos, don Román Suárez Blanco, don Juan Antonio Vázquez, actuando como secretario don Lluis Xabel Álvarez Fernández.
El PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS tiene por finalidad dar a conocer propuestas origina- les y reflexiones profundas que estimulen la apertura de nuevos caminos en la permanente lucha del hombre por ensanchar los horizontes de su conocimiento y por hallar respuestas a los numerosos problemas e interrogantes que conmueven a la sociedad contemporánea.
El galardón, que tiene periodicidad anual, fue instituido en 1994, al cumplirse el 250 aniversario del nacimiento de Gaspar Melchor de Jovellanos, uno de los hombres de espíritu más universal de la cultura española, para quien ninguna rama del saber fue ajena.
El Presidente del jurado, José Luis García Delgado, ha afirmado que “con este libro se recupera el placer de pensar, en esencia el objetivo del género ensayo”. A esta edición concursaban una veintena de obras que han llegado desde Colombia, Perú, Ecuador, Chile y, en mayor número, desde España.
Presentado con el título “Adiós, Historia, adiós” en este texto Manuel Cruz “deja claro desde un buen principio, a efectos de que el título del presente libro no genere un malentendido, que la historia no ha terminado: somos nosotros quienes la hemos abandonado a ella. El título Adiós, Historia, adiós intenta reconstruir el discurso de esa despedida”. En palabras del autor “La frase no podía tener otro sentido porque si por historia entendemos esa temporalidad intersubjetiva en la que todos estamos inmersos, seguimos permaneciendo en ella, entre otras cosas porque no es posible salir de ahí. Venimos de dónde venimos, y ese lugar de procedencia (el pasado) nos constituye. De la misma manera que también constituye nuestra propia condición el proyectarnos permanentemente hacia lo que aún no es”.
Añade Manuel Cruz en su obra que “no hemos llegado a este escenario por casualidad, ni tampoco como resultado de ninguna fatalidad o destino. En cierto modo incluso podríamos decir que constituye un desenlace previsible de la confluencia de un esquema mental con el que abordar lo humano, el diseñado por la Modernidad, y la evolución que ha ido sufriendo nuestra sociedad en los planos social, económico y político en las últimas décadas. El proyecto moderno nace con el desarrollo del modo de producción capitalista y lo ha acompañado en su evolución hasta el presente. Ambos han sufrido su propia evolución, que no siempre ha ido acompasada”.
El autor asevera que “en definitiva: ni estamos donde esperábamos ni somos como (¿o quiénes?) creíamos podría ser una forma un tanto apresurada de resumir la percepción que en esta época tenemos de nosotros mismos y del lugar en que hemos ido a desembocar. De ahí a afirmar que no hemos aprendido nada de la historia o, peor aún, a sostener que la historia nada puede enseñarnos no hay más que un paso, que la presente obra intenta mostrar que ya hemos empezado a dar”.
El autor
Manuel Cruz es catedrático de Filosofía Contemporánea en la Universidad de Barcelona y uno de los filósofos con mayor proyección internacional. A lo largo de su carrera ha trabajado en la actualización de las referencias y diálogos de la filosofía española con problemáticas y enfoques procedentes de otros contextos filosóficos. No sólo ha prestado atención al ámbito europeo sino también al americano, en especial hacia América Latina.
El jurado del Premio
Bajo la presidencia de José Luis García Delgado, han formado parte del jurado don Pedro de Silva Cienfuegos-Jovellanos, don Román Suárez Blanco, don Juan Antonio Vázquez, actuando como secretario don Lluis Xabel Álvarez Fernández.
El PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO JOVELLANOS tiene por finalidad dar a conocer propuestas origina- les y reflexiones profundas que estimulen la apertura de nuevos caminos en la permanente lucha del hombre por ensanchar los horizontes de su conocimiento y por hallar respuestas a los numerosos problemas e interrogantes que conmueven a la sociedad contemporánea.
El galardón, que tiene periodicidad anual, fue instituido en 1994, al cumplirse el 250 aniversario del nacimiento de Gaspar Melchor de Jovellanos, uno de los hombres de espíritu más universal de la cultura española, para quien ninguna rama del saber fue ajena.
JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ RON GANA LA XVII EDICIÓN DEL PREMIO INTERNACIONAL JOVELLANOS CON UN ENSAYO SOBRE LA RELACIÓN ENTRE LA CIENCIA, LA TÉCNICA Y LAS HUMANIDADES EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
El Premio está dotado con 21.000 euros
1 de abril de 2011
Presentado con el título de “La nueva ilustración: Ciencia, Tecnología y Humanidades en un mundo interdisciplinar”, la obra de José Manuel Sánchez Ron -físico, historiador de la ciencia y miembro de la Real Academia Española de la Lengua- quiere mostrar que la combinación de disciplinas, la interdisciplinariedad, “tiene un prometedor futuro ante sí y, de hecho, está firmemente entroncada en nuestra actual civilización, que en el fondo es inseparable de la Globalización y de la Era de la Información”.
El autor hace un repaso detallado por la interdisciplinariedad en diversos momentos de la historia para argumentar que el fenómeno “ya ha dado muestras de poder en épocas anteriores”. Según explica Sánchez Ron en el resumen de su ensayo, “estudiar la interdisciplinariedad, contemplar el mundo desde esta perspectiva, permite no sólo comprenderlo mejor, sino también entenderlo para poder actuar sobre él, y la capacidad de actuar sobre el mundo es en la actualidad una necesidad: todos somos testigos de que el mundo, la realidad social, la política y, sobre todo, la económica y la medioambiental, se nos escapan de las manos, como si fuésemos un minúsculo hilo de una gigantesca malla y no fuésemos capaces de retener el agua que cae sobre esa enorme cesta de mallas”.
El autor añade que el título del ensayo, “La nueva ilustración”, obedece a su convicción “de que la reunión de especialidades, la colaboración entre especialistas de diferentes ciencias, técnicas e incluso ‘humanidades’, tiene mucho del espíritu que animó a los ilustrados del siglo XVIII”, y pone como ejemplo la Enciclopedia, que, coordinada por el filósofo Denis Diderot y el físico y matemático Jean Le Rond d’Alembert, supuso “un tan descomunal como ejemplar esfuerzo (interdisciplinar) por reunir todos los saberes”.
El contenido del libro se articula en torno a once capítulos que se estructuran en dos partes diferenciadas. Si en la primera cobran peso una serie de grandes y representativos autores, en la segunda son las disciplinas teóricas las que sirven de eje expositivo, aunque no descuide el análisis de la obra de figuras destacadas dentro de los distintos campos.
Así, la obra se inicia con un estudio de la vida y los intereses de Arquímedes y Galileo para pasar a explorar, en el segundo capítulo, las interdisciplinariedades en la obra de Isaac Newton. El tercer capítulo destaca la importancia de Helmholtz como modelo disciplinar aplicado, en este caso, al ámbito de la medicina, mientras que en el cuarto capítulo es Louis Pasteur quien acapara el protagonismo por la manera de la que supo conjugar la física, la química y la medicina.
A partir de ahí, se fija en dos principales campos de desarrollo científico. Así, el quinto capítulo, “Ciencia y técnica”, explora la relación entre ambas analizando el mundo tecnocientífico donde hoy vivimos y el papel de las nuevas tecnologías en el mismo. El sexto capítulo, “La matemática, el gran nexo interdisciplinar”, se ocupa de la importancia de esa disciplina a lo largo de la historia a la hora de forjar vínculos entre otras áreas de conocimiento, abordando subtemas como las teorías de juegos o de sistemas y la economía. El séptimo capítulo, “Un mundo no lineal”, estudia la termodinámica de los procesos alejados del equilibrio y el caos matemático en la naturaleza, mientras que el octavo capítulo, “Física y medicina”, analiza ambas disciplinas y su evolución e interconexiones a lo largo de la historia.
El noveno capítulo, “La interdisciplinariedad, instrumento para salvar la tierra”, analiza como la suma de diversas áreas de conocimiento puede contribuir al sostenimiento del medio ambiente, mientras que el décimo, “Ciencia, arquitectura y urbanismo”, se ocupa de la aplicación de distintos apartados científicos a los campos arquitectónico y urbanístico y, por lo tanto, de cómo aquéllos han influido en la tarea del hombre a la hora de construir su espacio en el mundo, sin olvidar la necesidad de combinar los tres factores de manera equilibrada y sostenible. El último capítulo del ensayo, “Ciencia y humanidades”, aborda la relación entre esas dos áreas, muchas veces consideradas antagónicas, a través de un repaso por los componentes científicos que existen en la Fonética, las Ciencias Sociales, la Historia, la Filosofía y el Derecho.
El autor: José Manuel Sánchez Ron (Madrid, 1949) físico e historiador de la ciencia, es Catedrático de Historia de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid y académico de número de la Real Academia Española de la Lengua. Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense en 1971, pasó a ser ayudante en el Departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid. Entre 1975 y 1978 estudió como becario de la European Space Research Organization en los departamentos de matemáticas del King’s College de Londres y de física y astronomía del University CollegeLondon, también de Londres, institución en la que se doctoró en 1978. El curso 1978-79 lo pasó en el Departamento de Física de la Temple University de Filadelfia, desde donde volvió al Departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid, consiguiendo en 1983 un puesto de profesor titular numerario de Física Teórica que mantuvo hasta 1994, cuando obtuvo, en el mismo departamento, una cátedra de Historia de la Ciencia. Entre 1989 y 1992 permaneció en comisión de servicio en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, del que llegó a ser vicedirector.
Ha impartido cursos y conferencias en las Universidades de Yale, Minessota, Boston, Berkeley, Oxford, NotreDame de París y Marsella, así como en el Museo Nacional del Aire y el Espacio de Washington.
El 20 de marzo de 2003 fue elegido para ocupar el sillón G de la Real Academia Española de la Lengua, donde leyó su discurso de entrada (Elogio del mestizaje: historia, lenguaje y ciencia) el 19 de octubre de 2003.
Desde diciembre de 2006 es académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y también forma parte, desde noviembre de 2003, de la Academia Europea de Ciencias y Artes. En diciembre de 2005 fue nombrado miembro correspondiente de la francesa Académie Internationaled’Histoire des Sciences.
A lo largo de su trayectoria ha dirigido colecciones, como "Clásicos de la Ciencia" (Círculo de Lectores), "Clásicos del Pensamiento" (CSIC) y "Colecciones Científicas" (Debate), y ha publicado una veintena de libros sobre la ciencia y su historia, con títulos como El origen y desarrollo de la relatividad; MarieCurie y la radioactividad; Cincel, martillo y piedra; El siglo de la ciencia (Premio Ortega y Gasset del Ayuntamiento de Madrid, 2001); El futuro es un país tranquilo;Historia de la física cuántica, vol I; Los mundos de la ciencia; Diccionario de la ciencia; El poder de la ciencia y ¡Viva la ciencia!, este último en colaboración con el dibujante Antonio Mingote. En la actualidad, y desde 1998, dirige la colección "Drakontos" de Editorial Crítica.
El Jurado del Premio: Bajo la presidencia de don José Luis García Delgado, han formado parte del jurado don Pedro de Silva Cienfuegos-Jovellanos, don Román Suárez Blanco, don Juan Antonio Vázquez, don Emilio Lamo de Espinosa, don Carlos López-Otín y doña Adela Cortina, actuando como secretario don Lluis Xabel Álvarez Fernández.
El objetivo del PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO “JOVELLANOS” es dar a conocer propuestas originales y reflexiones profundas que estimulen la apertura de nuevos caminos en la permanente lucha del hombre por ensanchar los horizontes de su conocimiento y por hallar respuestas a los numerosos problemas e interrogantes que conmueven a la sociedad contemporánea.
El galardón, que tiene periodicidad anual, fue instituido en 1994 al cumplirse el doscientos cincuenta aniversario del nacimiento de Gaspar Melchor de Jovellanos, uno de los hombres de espíritu más universal de la cultura española y europea, para quien ninguna rama del saber fue ajena.
El acto de entrega del premio será el próximo 12 de mayo a las 19:30 en el Antiguo Instituto Jovellanos de Gijón.
El autor hace un repaso detallado por la interdisciplinariedad en diversos momentos de la historia para argumentar que el fenómeno “ya ha dado muestras de poder en épocas anteriores”. Según explica Sánchez Ron en el resumen de su ensayo, “estudiar la interdisciplinariedad, contemplar el mundo desde esta perspectiva, permite no sólo comprenderlo mejor, sino también entenderlo para poder actuar sobre él, y la capacidad de actuar sobre el mundo es en la actualidad una necesidad: todos somos testigos de que el mundo, la realidad social, la política y, sobre todo, la económica y la medioambiental, se nos escapan de las manos, como si fuésemos un minúsculo hilo de una gigantesca malla y no fuésemos capaces de retener el agua que cae sobre esa enorme cesta de mallas”.
El autor añade que el título del ensayo, “La nueva ilustración”, obedece a su convicción “de que la reunión de especialidades, la colaboración entre especialistas de diferentes ciencias, técnicas e incluso ‘humanidades’, tiene mucho del espíritu que animó a los ilustrados del siglo XVIII”, y pone como ejemplo la Enciclopedia, que, coordinada por el filósofo Denis Diderot y el físico y matemático Jean Le Rond d’Alembert, supuso “un tan descomunal como ejemplar esfuerzo (interdisciplinar) por reunir todos los saberes”.
El contenido del libro se articula en torno a once capítulos que se estructuran en dos partes diferenciadas. Si en la primera cobran peso una serie de grandes y representativos autores, en la segunda son las disciplinas teóricas las que sirven de eje expositivo, aunque no descuide el análisis de la obra de figuras destacadas dentro de los distintos campos.
Así, la obra se inicia con un estudio de la vida y los intereses de Arquímedes y Galileo para pasar a explorar, en el segundo capítulo, las interdisciplinariedades en la obra de Isaac Newton. El tercer capítulo destaca la importancia de Helmholtz como modelo disciplinar aplicado, en este caso, al ámbito de la medicina, mientras que en el cuarto capítulo es Louis Pasteur quien acapara el protagonismo por la manera de la que supo conjugar la física, la química y la medicina.
A partir de ahí, se fija en dos principales campos de desarrollo científico. Así, el quinto capítulo, “Ciencia y técnica”, explora la relación entre ambas analizando el mundo tecnocientífico donde hoy vivimos y el papel de las nuevas tecnologías en el mismo. El sexto capítulo, “La matemática, el gran nexo interdisciplinar”, se ocupa de la importancia de esa disciplina a lo largo de la historia a la hora de forjar vínculos entre otras áreas de conocimiento, abordando subtemas como las teorías de juegos o de sistemas y la economía. El séptimo capítulo, “Un mundo no lineal”, estudia la termodinámica de los procesos alejados del equilibrio y el caos matemático en la naturaleza, mientras que el octavo capítulo, “Física y medicina”, analiza ambas disciplinas y su evolución e interconexiones a lo largo de la historia.
El noveno capítulo, “La interdisciplinariedad, instrumento para salvar la tierra”, analiza como la suma de diversas áreas de conocimiento puede contribuir al sostenimiento del medio ambiente, mientras que el décimo, “Ciencia, arquitectura y urbanismo”, se ocupa de la aplicación de distintos apartados científicos a los campos arquitectónico y urbanístico y, por lo tanto, de cómo aquéllos han influido en la tarea del hombre a la hora de construir su espacio en el mundo, sin olvidar la necesidad de combinar los tres factores de manera equilibrada y sostenible. El último capítulo del ensayo, “Ciencia y humanidades”, aborda la relación entre esas dos áreas, muchas veces consideradas antagónicas, a través de un repaso por los componentes científicos que existen en la Fonética, las Ciencias Sociales, la Historia, la Filosofía y el Derecho.
El autor: José Manuel Sánchez Ron (Madrid, 1949) físico e historiador de la ciencia, es Catedrático de Historia de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid y académico de número de la Real Academia Española de la Lengua. Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense en 1971, pasó a ser ayudante en el Departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid. Entre 1975 y 1978 estudió como becario de la European Space Research Organization en los departamentos de matemáticas del King’s College de Londres y de física y astronomía del University CollegeLondon, también de Londres, institución en la que se doctoró en 1978. El curso 1978-79 lo pasó en el Departamento de Física de la Temple University de Filadelfia, desde donde volvió al Departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid, consiguiendo en 1983 un puesto de profesor titular numerario de Física Teórica que mantuvo hasta 1994, cuando obtuvo, en el mismo departamento, una cátedra de Historia de la Ciencia. Entre 1989 y 1992 permaneció en comisión de servicio en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, del que llegó a ser vicedirector.
Ha impartido cursos y conferencias en las Universidades de Yale, Minessota, Boston, Berkeley, Oxford, NotreDame de París y Marsella, así como en el Museo Nacional del Aire y el Espacio de Washington.
El 20 de marzo de 2003 fue elegido para ocupar el sillón G de la Real Academia Española de la Lengua, donde leyó su discurso de entrada (Elogio del mestizaje: historia, lenguaje y ciencia) el 19 de octubre de 2003.
Desde diciembre de 2006 es académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y también forma parte, desde noviembre de 2003, de la Academia Europea de Ciencias y Artes. En diciembre de 2005 fue nombrado miembro correspondiente de la francesa Académie Internationaled’Histoire des Sciences.
A lo largo de su trayectoria ha dirigido colecciones, como "Clásicos de la Ciencia" (Círculo de Lectores), "Clásicos del Pensamiento" (CSIC) y "Colecciones Científicas" (Debate), y ha publicado una veintena de libros sobre la ciencia y su historia, con títulos como El origen y desarrollo de la relatividad; MarieCurie y la radioactividad; Cincel, martillo y piedra; El siglo de la ciencia (Premio Ortega y Gasset del Ayuntamiento de Madrid, 2001); El futuro es un país tranquilo;Historia de la física cuántica, vol I; Los mundos de la ciencia; Diccionario de la ciencia; El poder de la ciencia y ¡Viva la ciencia!, este último en colaboración con el dibujante Antonio Mingote. En la actualidad, y desde 1998, dirige la colección "Drakontos" de Editorial Crítica.
El Jurado del Premio: Bajo la presidencia de don José Luis García Delgado, han formado parte del jurado don Pedro de Silva Cienfuegos-Jovellanos, don Román Suárez Blanco, don Juan Antonio Vázquez, don Emilio Lamo de Espinosa, don Carlos López-Otín y doña Adela Cortina, actuando como secretario don Lluis Xabel Álvarez Fernández.
El objetivo del PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO “JOVELLANOS” es dar a conocer propuestas originales y reflexiones profundas que estimulen la apertura de nuevos caminos en la permanente lucha del hombre por ensanchar los horizontes de su conocimiento y por hallar respuestas a los numerosos problemas e interrogantes que conmueven a la sociedad contemporánea.
El galardón, que tiene periodicidad anual, fue instituido en 1994 al cumplirse el doscientos cincuenta aniversario del nacimiento de Gaspar Melchor de Jovellanos, uno de los hombres de espíritu más universal de la cultura española y europea, para quien ninguna rama del saber fue ajena.
El acto de entrega del premio será el próximo 12 de mayo a las 19:30 en el Antiguo Instituto Jovellanos de Gijón.
Casi 40 obras optan al Premio de Ensayo Jovellanos
11 de marzo 2010
El jurado del galardón -que dirigió desde su creación hace quince años D. Sabino Fernández Campo-, será presidido en esta XVI edición por José Luis García Delgado, también académico de la Real de Ciencias Morales y Políticas
El Premio, dotado con 21.000 euros, es uno de los de mayor dotación económica de España para obras de ensayo inéditas
Casi cuarenta obras se han presentado este año al Premio Internacional de Ensayo Jovellanos, que cumple ya su XVI edición. Autores internacionales, catedráticos o profesores de universidades de gran prestigio han remitido sus obras, que serán examinadas por un jurado presidido por José Luis García Delgado, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Desde su creación, el jurado fue presidido por Sabino Fernández Campo, ex jefe de la Casa de S.M. el Rey y, hasta su fallecimiento, presidente de dicha Academia.
Esta es la decimosexta convocatoria anual de este galardón, que tiene un carácter universal y al que pueden optar trabajos presentados en cualquier idioma. Su premio económico de 21.000 euros lo convierte en el de mayor dotación económica de los que existen en nuestro país para reconocer un ensayo inédito internacional –presentado en cualquier idioma-.
El Premio es convocado anualmente por Ediciones Nobel, con el patrocinio de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias, el Ayuntamiento de Gijón y Caja Rural de Asturias.
El objetivo del PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO “JOVELLANOS” es, de acuerdo con su Reglamento, distinguir “creaciones originales e inéditas que supongan una aportación relevante en los campos del pensamiento, las humanidades, las ciencias sociales y de la naturaleza, escritas por autores de cualquier país del mundo”.
El galardón, que tiene periodicidad anual, fue instituido en 1994 al cumplirse el doscientos cincuenta aniversario del nacimiento de Gaspar Melchor de Jovellanos, uno de los hombres de espíritu más universal de la cultura española, para quien ninguna rama del saber fue ajena. Unos meses antes de morir, el asturiano Jovellanos escribió lo siguiente: “Y aunque es para mí muy dulce la esperanza de que mi nombre no quedará enteramente sepultado en el olvido, no es porque crea que será celebrado con aplauso sino recordado con lástima y ternura”. EDICIONES NOBEL, que nació en la misma tierra asturiana de tan ilustre personalidad, pretende colaborar con esta iniciativa a mantener vivo el recuerdo de aquel “alma heroica y hermosísima”, como le definió Menéndez Pelayo.
La obra ganadora será publicada por Ediciones Nobel tras conocerse el fallo del jurado.
El Premio, dotado con 21.000 euros, es uno de los de mayor dotación económica de España para obras de ensayo inéditas
Casi cuarenta obras se han presentado este año al Premio Internacional de Ensayo Jovellanos, que cumple ya su XVI edición. Autores internacionales, catedráticos o profesores de universidades de gran prestigio han remitido sus obras, que serán examinadas por un jurado presidido por José Luis García Delgado, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Desde su creación, el jurado fue presidido por Sabino Fernández Campo, ex jefe de la Casa de S.M. el Rey y, hasta su fallecimiento, presidente de dicha Academia.
Esta es la decimosexta convocatoria anual de este galardón, que tiene un carácter universal y al que pueden optar trabajos presentados en cualquier idioma. Su premio económico de 21.000 euros lo convierte en el de mayor dotación económica de los que existen en nuestro país para reconocer un ensayo inédito internacional –presentado en cualquier idioma-.
El Premio es convocado anualmente por Ediciones Nobel, con el patrocinio de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias, el Ayuntamiento de Gijón y Caja Rural de Asturias.
El objetivo del PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO “JOVELLANOS” es, de acuerdo con su Reglamento, distinguir “creaciones originales e inéditas que supongan una aportación relevante en los campos del pensamiento, las humanidades, las ciencias sociales y de la naturaleza, escritas por autores de cualquier país del mundo”.
El galardón, que tiene periodicidad anual, fue instituido en 1994 al cumplirse el doscientos cincuenta aniversario del nacimiento de Gaspar Melchor de Jovellanos, uno de los hombres de espíritu más universal de la cultura española, para quien ninguna rama del saber fue ajena. Unos meses antes de morir, el asturiano Jovellanos escribió lo siguiente: “Y aunque es para mí muy dulce la esperanza de que mi nombre no quedará enteramente sepultado en el olvido, no es porque crea que será celebrado con aplauso sino recordado con lástima y ternura”. EDICIONES NOBEL, que nació en la misma tierra asturiana de tan ilustre personalidad, pretende colaborar con esta iniciativa a mantener vivo el recuerdo de aquel “alma heroica y hermosísima”, como le definió Menéndez Pelayo.
La obra ganadora será publicada por Ediciones Nobel tras conocerse el fallo del jurado.
Jesús Manuel Martínez firmará ejemplares de Salvador Allende en la Feria del Libro
4 de junio de 2009
Jesús Manuel Martínez firmará ejemplares de su ensayo biográfico “Salvador Allende”, galardonado con el Premio internacional de Ensayo Jovellanos 2009
El sábado 6 de junio a las 18,30 horas
Stand 134 de la Feria – Ediciones Paraninfo
“Salvador Allende” es un extenso ensayo biográfico del líder chileno, que recoge tanto su vida personal y familiar como su trayectoria vital, intelectual y política. El ensayo comienza justo por donde acaba: con el discurso final que pronunció Salvador Allende por la radio el 11 de septiembre de 1973 desde El Palacio de la Moneda, donde defendió con su vida el gobierno legítimo ante el golpe militar. Ese discurso es la banda sonora del libro.
El Jurado del premio Jovellanos es presidido por Sabino Fernández Campo, presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y ex jefe de la Casa de S.M. el Rey.
Jesús Manuel Martínez, dirigió durante el gobierno de Allende la productora del estado, Chile Films, que presidía el cineasta Miguel Littín, y participó en los órganos de dirección de la editorial Quimantú. Conoció por ello al presidente Allende y su entorno.
El sábado 6 de junio a las 18,30 horas
Stand 134 de la Feria – Ediciones Paraninfo
“Salvador Allende” es un extenso ensayo biográfico del líder chileno, que recoge tanto su vida personal y familiar como su trayectoria vital, intelectual y política. El ensayo comienza justo por donde acaba: con el discurso final que pronunció Salvador Allende por la radio el 11 de septiembre de 1973 desde El Palacio de la Moneda, donde defendió con su vida el gobierno legítimo ante el golpe militar. Ese discurso es la banda sonora del libro.
El Jurado del premio Jovellanos es presidido por Sabino Fernández Campo, presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y ex jefe de la Casa de S.M. el Rey.
Jesús Manuel Martínez, dirigió durante el gobierno de Allende la productora del estado, Chile Films, que presidía el cineasta Miguel Littín, y participó en los órganos de dirección de la editorial Quimantú. Conoció por ello al presidente Allende y su entorno.
Fallece Carlos Castillo del Pino, galardonado en 1998 con "El Delirio, un error necesario"
18 de mayo 2009
El prestigioso psiquiatra Carlos Castilla del Pino falleció el 15 de mayo en Córdoba a los 86 años de edad. También reconocido como neurólogo, fue autor de una decena de ensayos e investigaciones relacionadas con la nueropsiquiatría. Con un de ellos, "El delirio, un error necesario", consiguió el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos (1998)".
Su vida quedó recogida en dos libros de memorias, en los que mostró su experiencia personal y de la España en la que le tocó vivir, "Pretérito imperfecto. Autobiografía (1922-1949)" (1997) y "Casa del olivo. Autobiografía (1949-2003)ª (2004)
Mas información: www.fundacioncastilladelpino.org
Su vida quedó recogida en dos libros de memorias, en los que mostró su experiencia personal y de la España en la que le tocó vivir, "Pretérito imperfecto. Autobiografía (1922-1949)" (1997) y "Casa del olivo. Autobiografía (1949-2003)ª (2004)
Mas información: www.fundacioncastilladelpino.org
Jesús Manuel Martínez recibió el diploma y los 21.000 euros de dotación del Premio por su ensayo biográfico sobre Salvador Allende
8 de mayo 2009
El legado de Allende, que dio la vida por defender la tradición democrática y republicana de Chile, sigue siendo una fuente de inspiración en todo el mundo
Sabino Fernández Campo, conde de Latores, presidente de la RealAcademia de Ciencias Morales y Políticas de España y ex jefe de el Casa de S.M. el Rey, hizo entrega el pasado día 29 de abril del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos y presidió el acto de presentación del libro galardonado. “Salvador Allende” es la primera biografía integral del líder chileno, que recoge tanto su vida personal y familiar como su trayectoria vital, intelectual y política. El libro lleva como subtítulo
”No he desposeído a nadie,
no he usurpado el pan a nadie.
Nadie ha muerto en mi nombre.
Nadie”.
Estos versos de “El superviviente”, de Primo Levi (1919-1987), escritor italiano de origen judío, resistente antifascista que sobrevivió al Holocausto en Auschwitz, reflejan el espíritu del médico y político chileno.
Allende encarnó la continuidad de la tradición democrática y republicana chilena. Donde muchos de sus contemporáneos, aliados o enemigos, vieron un proceso revolucionario, Allende contemplaba una evolución del régimen político y de la estructura económica de Chile –“isla democrática”, decía–, en la que pensaba se podía avanzar hacia una “democracia económica” respetando el principio de legalidad, las libertades políticas y el orden constitucional.
Este riguroso ensayo biográfico aborda las diferentes facetas en la vida y la personalidad de Allende –de quien en 2008 se cumplió el centenario de su nacimiento– en un relato que también ahonda en la situación histórica, política y social de Chile, un país ilustrado y próspero en el oligárquico siglo XIX, que desde principios del siglo XX quedó roto y polarizado ante la emergencia de una pujante clase media y de un poderoso movimiento obrero, y que, como el propio Allende, tuvo que reinventarse a sí mismo. “Quiero ser presidente de este país para cambiarlo” decía el político, que fue el ministro más joven del Frente Popular, uno de los fundadores del Partido Socialista de Chile y, tras cuatro campañas electorales (1952, 1958, 1964 y 1970) presidente del país durante mil días.
El libro retrata a la familia de Salvador Allende, describe sus experiencias como médico, su vida a veces extravagante (se batió en duelo en plena campaña presidencial de 1958), su afiliación a la masonería y, finalmente, analiza la brutal interrupción de la “vía chilena” al socialismo de Allende y la repercusión mundial de su proyecto.
El ensayo comienza justo por donde acaba: con el discurso final que pronunció Salvador Allende por la radio el 11 de septiembre de 1973 desde El Palacio de la Moneda, donde defendió con su vida el gobierno legítimo ante el golpe militar. Ese discurso es la banda sonora del libro.
El español Jesús Manuel Martínez (Moreda, Asturias, 1942) dirigió durante el gobierno de Allende la productora del estado, Chile Films, que presidía el cineasta Miguel Littín, y participó en los órganos de dirección de la editorial Quimantú. Conoció por ello al presidente Allende y a gran parte de las personas y personalidades que figuran en los últimos capítulos del libro. Licenciado en Filosofía (París 1962) y Teología (Roma y Sao Paulo, 1967), impartió clase en la Universidad Católica de Chile, donde fue presidente del Claustro Académico y miembro del Consejo Rector de la Universidad. Fue militante del MAPU, uno de los partidos de la coalición allendista.
Pudo salir del país con su familia auxiliado por la Iglesia Católica y por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, bajo la protección de la embajada española. Posteriormente trabajó en España en diversas empresas periodísticas y editoriales, hasta que se trasladó a vivir a Bruselas, donde ha sido traductor principal de la Comisión Europea y, antes de su jubilación en enero de 2008, jefe del departamento de Español. Es miembro de la Asociación Colegial de Escritores, de la Asociación Profesional Española de Traductores e Intérpretes y de la Asociación de Periodistas Europeos
Sabino Fernández Campo, conde de Latores, presidente de la RealAcademia de Ciencias Morales y Políticas de España y ex jefe de el Casa de S.M. el Rey, hizo entrega el pasado día 29 de abril del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos y presidió el acto de presentación del libro galardonado. “Salvador Allende” es la primera biografía integral del líder chileno, que recoge tanto su vida personal y familiar como su trayectoria vital, intelectual y política. El libro lleva como subtítulo
”No he desposeído a nadie,
no he usurpado el pan a nadie.
Nadie ha muerto en mi nombre.
Nadie”.
Estos versos de “El superviviente”, de Primo Levi (1919-1987), escritor italiano de origen judío, resistente antifascista que sobrevivió al Holocausto en Auschwitz, reflejan el espíritu del médico y político chileno.
Allende encarnó la continuidad de la tradición democrática y republicana chilena. Donde muchos de sus contemporáneos, aliados o enemigos, vieron un proceso revolucionario, Allende contemplaba una evolución del régimen político y de la estructura económica de Chile –“isla democrática”, decía–, en la que pensaba se podía avanzar hacia una “democracia económica” respetando el principio de legalidad, las libertades políticas y el orden constitucional.
Este riguroso ensayo biográfico aborda las diferentes facetas en la vida y la personalidad de Allende –de quien en 2008 se cumplió el centenario de su nacimiento– en un relato que también ahonda en la situación histórica, política y social de Chile, un país ilustrado y próspero en el oligárquico siglo XIX, que desde principios del siglo XX quedó roto y polarizado ante la emergencia de una pujante clase media y de un poderoso movimiento obrero, y que, como el propio Allende, tuvo que reinventarse a sí mismo. “Quiero ser presidente de este país para cambiarlo” decía el político, que fue el ministro más joven del Frente Popular, uno de los fundadores del Partido Socialista de Chile y, tras cuatro campañas electorales (1952, 1958, 1964 y 1970) presidente del país durante mil días.
El libro retrata a la familia de Salvador Allende, describe sus experiencias como médico, su vida a veces extravagante (se batió en duelo en plena campaña presidencial de 1958), su afiliación a la masonería y, finalmente, analiza la brutal interrupción de la “vía chilena” al socialismo de Allende y la repercusión mundial de su proyecto.
El ensayo comienza justo por donde acaba: con el discurso final que pronunció Salvador Allende por la radio el 11 de septiembre de 1973 desde El Palacio de la Moneda, donde defendió con su vida el gobierno legítimo ante el golpe militar. Ese discurso es la banda sonora del libro.
El español Jesús Manuel Martínez (Moreda, Asturias, 1942) dirigió durante el gobierno de Allende la productora del estado, Chile Films, que presidía el cineasta Miguel Littín, y participó en los órganos de dirección de la editorial Quimantú. Conoció por ello al presidente Allende y a gran parte de las personas y personalidades que figuran en los últimos capítulos del libro. Licenciado en Filosofía (París 1962) y Teología (Roma y Sao Paulo, 1967), impartió clase en la Universidad Católica de Chile, donde fue presidente del Claustro Académico y miembro del Consejo Rector de la Universidad. Fue militante del MAPU, uno de los partidos de la coalición allendista.
Pudo salir del país con su familia auxiliado por la Iglesia Católica y por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, bajo la protección de la embajada española. Posteriormente trabajó en España en diversas empresas periodísticas y editoriales, hasta que se trasladó a vivir a Bruselas, donde ha sido traductor principal de la Comisión Europea y, antes de su jubilación en enero de 2008, jefe del departamento de Español. Es miembro de la Asociación Colegial de Escritores, de la Asociación Profesional Española de Traductores e Intérpretes y de la Asociación de Periodistas Europeos
UN ENSAYO BIOGRÁFICO SOBRE SALVADOR ALLENDE, GALARDONADO CON EL PREMIO
13 de marzo 2009
El Premio, cuyo jurado estuvo presidido por D. Sabino Fernández Campo, está dotado con 21.000 euros
“Salvador Allende” es un extenso ensayo biográfico del líder chileno, que recoge tanto su vida personal y familiar como su trayectoria vital, intelectual y política.
El ensayo comienza justo por donde acaba: con el discurso final que pronunció Salvador Allende por la radio el 11 de septiembre de 1973 desde El Palacio de la Moneda, donde defendió con su vida el gobierno legítimo ante el golpe militar. Ese discurso es la banda sonora del libro.
Este riguroso trabajo aborda las diferentes facetas en la vida y la personalidad de Allende –de quien en 2008 se cumplió el centenario de su nacimiento– en un relato que también ahonda en la situación histórica, política y social de Chile, un país ilustrado y próspero en el oligárquico siglo XIX, que desde principios del siglo XX quedó roto y polarizado ante la emergencia de una pujante clase media y de un poderoso movimiento obrero, y que, como el propio Allende, tuvo que reinventarse a sí mismo. “Quiero ser presidente de este país para cambiarlo” decía el político, que fue el ministro más joven del Frente Popular, uno de los fundadores del Partido Socialista de Chile y, tras cuatro campañas electorales (1952, 1958, 1964 y 1970) presidente del país durante mil días.
El libro de Jesús Manuel Martínez retrata a la familia de Salvador Allende, describe sus experiencias como médico, su vida a veces extravagante (se batió en duelo en plena campaña presidencial de 1958), su afiliación a la masonería y, finalmente, analiza la brutal interrupción de la “vía chilena” al socialismo de Allende y la repercusión mundial de su proyecto, con interrogantes aún vigentes hoy en día.
El español Jesús Manuel Martínez (Moreda, Asturias, 1942) dirigió durante el gobierno de Allende la productora del estado, Chile Films, que presidía el cineasta Miguel Littín, y participó en los órganos de dirección de la editorial Quimantú. Conoció por ello al presidente Allende y a gran parte de las personas y personalidades que figuran en los últimos capítulos del libro. Licenciado en Filosofía (París 1962) y Teología (Roma y Sao Paulo, 1967), impartió clase en la Universidad Católica de Chile, donde fue presidente del Claustro Académico y miembro del Consejo Rector de la Universidad. Fue militante del MAPU, uno de los partidos de la coalición allendista.
Pudo salir del país con su familia auxiliado por la Iglesia Católica y por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, bajo la protección de la embajada española. Posteriormente trabajó en España en diversas empresas periodísticas y editoriales, hasta que se trasladó a vivir a Bruselas, donde ha sido traductor principal de la Comisión Europea y, antes de su jubilación en enero de 2008, jefe del departamento de Español. Es miembro de la Asociación Colegial de Escritores, de la Asociación Profesional Española de Traductores e Intérpretes y de la Asociación de Periodistas Europeos
El Jurado del Premio estuvo presidido por Sabino Fernández Campo, presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y ex jefe de la Casa de S.M. el Rey, e integrado también por Jorge Fernández Bustillo (catedrático de Filosofía y ex consejero de Educación, Cultura y Deportes del Principado de Asturias), José Luis García Delgado (ex rector de la UIMP y miembro de la Real Academia de CC. Morales y Políticas), Juan Luís Iglesias Prada (catedrático de Derecho Mercantil en la Universidad Autónoma de Madrid), Pedro de Silva Cienfuegos-Jovellanos (abogado y escritor), María Socorro Suárez Lafuente (catedrática del Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa de la Universidad de Oviedo), Juan Antonio Vázquez García (ex rector de la Universidad de Oviedo y ex presidente de la Conferencias de Rectores) y, como secretario, Lluis Xabel Álvarez (filósofo).
El objetivo del PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO “JOVELLANOS” es dar a conocer propuestas originales y reflexiones profundas que estimulen la apertura de nuevos caminos en la permanente lucha del hombre por ensanchar los horizontes de su conocimiento y por hallar respuestas a los numerosos problemas e interrogantes que conmueven a la sociedad contemporánea.
El galardón, que tiene periodicidad anual, fue instituido en 1994 al cumplirse el doscientos cincuenta aniversario del nacimiento de Gaspar Melchor de Jovellanos, uno de los hombres de espíritu más universal de la cultura española y europea, para quien ninguna rama del saber fue ajena.
La obra ganadora será publicada a finales de abril por Ediciones Nobe
“Salvador Allende” es un extenso ensayo biográfico del líder chileno, que recoge tanto su vida personal y familiar como su trayectoria vital, intelectual y política.
El ensayo comienza justo por donde acaba: con el discurso final que pronunció Salvador Allende por la radio el 11 de septiembre de 1973 desde El Palacio de la Moneda, donde defendió con su vida el gobierno legítimo ante el golpe militar. Ese discurso es la banda sonora del libro.
Este riguroso trabajo aborda las diferentes facetas en la vida y la personalidad de Allende –de quien en 2008 se cumplió el centenario de su nacimiento– en un relato que también ahonda en la situación histórica, política y social de Chile, un país ilustrado y próspero en el oligárquico siglo XIX, que desde principios del siglo XX quedó roto y polarizado ante la emergencia de una pujante clase media y de un poderoso movimiento obrero, y que, como el propio Allende, tuvo que reinventarse a sí mismo. “Quiero ser presidente de este país para cambiarlo” decía el político, que fue el ministro más joven del Frente Popular, uno de los fundadores del Partido Socialista de Chile y, tras cuatro campañas electorales (1952, 1958, 1964 y 1970) presidente del país durante mil días.
El libro de Jesús Manuel Martínez retrata a la familia de Salvador Allende, describe sus experiencias como médico, su vida a veces extravagante (se batió en duelo en plena campaña presidencial de 1958), su afiliación a la masonería y, finalmente, analiza la brutal interrupción de la “vía chilena” al socialismo de Allende y la repercusión mundial de su proyecto, con interrogantes aún vigentes hoy en día.
El español Jesús Manuel Martínez (Moreda, Asturias, 1942) dirigió durante el gobierno de Allende la productora del estado, Chile Films, que presidía el cineasta Miguel Littín, y participó en los órganos de dirección de la editorial Quimantú. Conoció por ello al presidente Allende y a gran parte de las personas y personalidades que figuran en los últimos capítulos del libro. Licenciado en Filosofía (París 1962) y Teología (Roma y Sao Paulo, 1967), impartió clase en la Universidad Católica de Chile, donde fue presidente del Claustro Académico y miembro del Consejo Rector de la Universidad. Fue militante del MAPU, uno de los partidos de la coalición allendista.
Pudo salir del país con su familia auxiliado por la Iglesia Católica y por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, bajo la protección de la embajada española. Posteriormente trabajó en España en diversas empresas periodísticas y editoriales, hasta que se trasladó a vivir a Bruselas, donde ha sido traductor principal de la Comisión Europea y, antes de su jubilación en enero de 2008, jefe del departamento de Español. Es miembro de la Asociación Colegial de Escritores, de la Asociación Profesional Española de Traductores e Intérpretes y de la Asociación de Periodistas Europeos
El Jurado del Premio estuvo presidido por Sabino Fernández Campo, presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y ex jefe de la Casa de S.M. el Rey, e integrado también por Jorge Fernández Bustillo (catedrático de Filosofía y ex consejero de Educación, Cultura y Deportes del Principado de Asturias), José Luis García Delgado (ex rector de la UIMP y miembro de la Real Academia de CC. Morales y Políticas), Juan Luís Iglesias Prada (catedrático de Derecho Mercantil en la Universidad Autónoma de Madrid), Pedro de Silva Cienfuegos-Jovellanos (abogado y escritor), María Socorro Suárez Lafuente (catedrática del Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa de la Universidad de Oviedo), Juan Antonio Vázquez García (ex rector de la Universidad de Oviedo y ex presidente de la Conferencias de Rectores) y, como secretario, Lluis Xabel Álvarez (filósofo).
El objetivo del PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO “JOVELLANOS” es dar a conocer propuestas originales y reflexiones profundas que estimulen la apertura de nuevos caminos en la permanente lucha del hombre por ensanchar los horizontes de su conocimiento y por hallar respuestas a los numerosos problemas e interrogantes que conmueven a la sociedad contemporánea.
El galardón, que tiene periodicidad anual, fue instituido en 1994 al cumplirse el doscientos cincuenta aniversario del nacimiento de Gaspar Melchor de Jovellanos, uno de los hombres de espíritu más universal de la cultura española y europea, para quien ninguna rama del saber fue ajena.
La obra ganadora será publicada a finales de abril por Ediciones Nobe
Más de un centenar de obras –record de participación- optan al galardón, que con 21.000 euros es uno de los de mayor dotación económica en España para obras inéditas
9 de marzo 2009
Sabino Fernández Campo, conde de Latores, presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y ex jefe de la Casa de SM el Rey, presidirá el jurado del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos, que se reunirá en el Museo Casa Natal de Jovellanos, en Gijón los próximos 12 y 13 de marzo.
El galardón cumple este año su XV edición con un récord de participación, al recibirse 102 obras procedentes de quince países y de temáticas muy variadas. Autores internacionales, catedráticos o profesores de universidades de gran prestigio han remitido sus obras al premio, cuyo fallo se hará público en un encuentro con los medios de comunicación a las doce horas del viernes día 13 en Gijón.
El Premio, que tiene un carácter universal, está dotado económicamente con 21.000 euros, lo que lo convierte en uno de los de mayor dotación económica de los que existen en nuestro país para reconocer un ensayo inédito y el de mayor dotación para los que se pueden presentar en cualquier idioma.
Este galardón es convocado anualmente por Ediciones Nobel, con el patrocinio de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias, el Ayuntamiento de Gijón y Cajastur.
El Jurado estará integrado por:
- Excmo. Sr. D. Sabino Fernández Campo, conde de Latores, presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y ex jefe de la Casa de S. M. El Rey
- D. Jorge Fernández Bustillo, catedrático de Filosofía y ex consejero de Educación, Cultura y Deportes del Principado de Asturias
- D. José Luis García Delgado, ex rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y miembro de Real Academia de CC. Morales y Políticas
- D. Juan Luis Iglesias Prada, catedrático de Derecho Mercantil en la Universidad Autónoma de Madrid y socio del bufete Uría&Menéndez
- D. Pedro de Silva Cienfuegos-Jovellanos, abogado y ex presidente del Principado de Asturias
- Dña. María Socorro Suárez Lafuente, catedrática del Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa de la Universidad de Oviedo
- D. Juan Antonio Vázquez García, ex rector de la Universidad de Oviedo y ex presidente de la Conferencia de Rectores (CRUE), doctor en Ciencias Económicas
- D. Lluis Xabel Álvarez, filósofo y secretario del jurado
El objetivo del PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO “JOVELLANOS” es dar a conocer propuestas originales y reflexiones profundas que estimulen la apertura de nuevos caminos en la permanente lucha del hombre por ensanchar los horizontes de su conocimiento y por hallar respuestas a los numerosos problemas e interrogantes que conmueven a la sociedad contemporánea.
De acuerdo con el Reglamento, se pretende distinguir “creaciones originales e inéditas que supongan una aportación relevante en los campos del pensamiento, las humanidades, las ciencias sociales y de la naturaleza, escritas por autores de cualquier país del mundo”.
El galardón, que tiene periodicidad anual, fue instituido en 1994 al cumplirse el doscientos cincuenta aniversario del nacimiento de Gaspar Melchor de Jovellanos, uno de los hombres de espíritu más universal de la cultura española, para quien ninguna rama del saber fue ajena. EDICIONES NOBEL, que nació en la misma tierra asturiana de tan ilustre personalidad, pretende colaborar con esta iniciativa a mantener vivo el recuerdo de aquel “alma heroica y hermosísima”, como le definió Menéndez Pelayo.
La obra ganadora será publicada por Ediciones Nobel tras conocerse el fallo del jurado.
El galardón cumple este año su XV edición con un récord de participación, al recibirse 102 obras procedentes de quince países y de temáticas muy variadas. Autores internacionales, catedráticos o profesores de universidades de gran prestigio han remitido sus obras al premio, cuyo fallo se hará público en un encuentro con los medios de comunicación a las doce horas del viernes día 13 en Gijón.
El Premio, que tiene un carácter universal, está dotado económicamente con 21.000 euros, lo que lo convierte en uno de los de mayor dotación económica de los que existen en nuestro país para reconocer un ensayo inédito y el de mayor dotación para los que se pueden presentar en cualquier idioma.
Este galardón es convocado anualmente por Ediciones Nobel, con el patrocinio de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias, el Ayuntamiento de Gijón y Cajastur.
El Jurado estará integrado por:
- Excmo. Sr. D. Sabino Fernández Campo, conde de Latores, presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y ex jefe de la Casa de S. M. El Rey
- D. Jorge Fernández Bustillo, catedrático de Filosofía y ex consejero de Educación, Cultura y Deportes del Principado de Asturias
- D. José Luis García Delgado, ex rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y miembro de Real Academia de CC. Morales y Políticas
- D. Juan Luis Iglesias Prada, catedrático de Derecho Mercantil en la Universidad Autónoma de Madrid y socio del bufete Uría&Menéndez
- D. Pedro de Silva Cienfuegos-Jovellanos, abogado y ex presidente del Principado de Asturias
- Dña. María Socorro Suárez Lafuente, catedrática del Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa de la Universidad de Oviedo
- D. Juan Antonio Vázquez García, ex rector de la Universidad de Oviedo y ex presidente de la Conferencia de Rectores (CRUE), doctor en Ciencias Económicas
- D. Lluis Xabel Álvarez, filósofo y secretario del jurado
El objetivo del PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO “JOVELLANOS” es dar a conocer propuestas originales y reflexiones profundas que estimulen la apertura de nuevos caminos en la permanente lucha del hombre por ensanchar los horizontes de su conocimiento y por hallar respuestas a los numerosos problemas e interrogantes que conmueven a la sociedad contemporánea.
De acuerdo con el Reglamento, se pretende distinguir “creaciones originales e inéditas que supongan una aportación relevante en los campos del pensamiento, las humanidades, las ciencias sociales y de la naturaleza, escritas por autores de cualquier país del mundo”.
El galardón, que tiene periodicidad anual, fue instituido en 1994 al cumplirse el doscientos cincuenta aniversario del nacimiento de Gaspar Melchor de Jovellanos, uno de los hombres de espíritu más universal de la cultura española, para quien ninguna rama del saber fue ajena. EDICIONES NOBEL, que nació en la misma tierra asturiana de tan ilustre personalidad, pretende colaborar con esta iniciativa a mantener vivo el recuerdo de aquel “alma heroica y hermosísima”, como le definió Menéndez Pelayo.
La obra ganadora será publicada por Ediciones Nobel tras conocerse el fallo del jurado.